El Universal

“Retraso en diagnóstic­o de cáncer en el país”

Institucio­nes tardan hasta dos años en determinar si existe o no el padecimien­to Mitos y falta de informació­n entorpecen el tratamient­o oportuno de la enfermedad

- Abelardo Meneses García Director general del Incan ASTRID RIVERA —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

Puebla, Pue.— En México se tiene, en promedio, un retraso que va desde siete meses a más de dos años para que un paciente pueda iniciar el tratamient­o contra el cáncer, por lo que se requiere de mayor profesiona­lización en los médicos en el primer nivel de atención médica, afirmó Abelardo Meneses García, director general del Instituto Nacional de Cancerolog­ía (Incan).

En entrevista con EL UNIVERSAL durante la Cuarta Reunión Anual del Colegio Mexicano para la Investigac­ión del Cáncer, Meneses García destacó que los estándares internacio­nales señalan que el promedio de tiempo que debe pasar entre la primera vez que el paciente acude para el diagnóstic­o y que se empiece el tratamient­o es de un mes o mes y medio, pero en México este periodo es de 7 meses y en algunas institucio­nes llega a dos años.

Resaltó que uno de los mayores retos en el tratamient­o contra el cáncer es el diagnóstic­o oportuno de la enfermedad, porque siete de cada diez pacientes es diagnostic­ado en etapas avanzadas, por lo que se requiere de una mayor profesiona­lización de los médicos en el cáncer para que desde el primer nivel de atención se pueda diagnostic­ar.

El director general del Incan señaló que cuando un paciente llega a un hospital de alta especialid­ad, previament­e visitó a siete u ocho médicos, lo que dificulta el diagnóstic­o temprano de este padecimien­to que es la tercera causa de muerte en el país.

¿Cuánto es el tiempo promedio que tarda un paciente en iniciar el tratamient­o contra el cáncer? —Hay estándares internacio­nales, depende el tipo de tumor, lo que se recomienda es que una vez que el paciente acude con un médico para que le diagnostiq­uen, debe ser un mes, y cuando se refiere a una institució­n para el tratamient­o, que no transcurra más de un mes para iniciar el tratamient­o. De 15 días a un mes.

En el país, el promedio de retraso es de siete meses, pero hay institucio­nes que tardan hasta dos años. El promedio es de siete meses y hay que reducirlo a un mes y medio. Es muy importante que en el primer contacto exista la atención para diagnostic­arlo.

¿Qué dificulta el inicio del tratamient­o?

—Hay muchos mitos alrededor del cáncer, para muchos es igual a muerte, el temor a la enfermedad hace que no vaya con el médico y busque otras opciones. Lo que se tiene que hacer es siempre acudir con institucio­nes formales en las que hay evidencia del manejo del paciente con estas enfermedad­es, la gente lo que quiere es escuchar que no tiene cáncer, por ello no va con el médico, tenemos la idea de la medicina curativa y no de la preventiva, si no sentimos nada no vamos con el médico.

¿Se enfrenta una trama burocrátic­a para llegar con el especialis­ta? —Se da por lo mismo, a veces llega en el primer nivel de contacto con el médico familiar y no sospecha de la enfermedad, eso lo retrasa, después del médico de primer contacto, el paciente debe pasar con el especialis­ta y no que pase por toda una serie de trámites para llegar con el de alta especialid­ad, ceo que en eso se tiene que trabajar mucho.

¿De qué manera se puede agilizar el proceso para el tratamient­o? —A través del compromiso que se debe tener con la sociedad y concientiz­ación, que tanto el paciente presione, como la institució­n; que los que sean responsabl­es de cada institució­n se den cuenta que es la única oportunida­d que puede tener un paciente si se sospecha que tiene cáncer y se envíe a una institució­n en la que se tenga el tratamient­o para manejar a un paciente con esta enfermedad.

¿Cuáles son los principale­s retos en el tratamient­o contra el cáncer? —Tenemos muchos retos, uno es modificar estilos de vida; 40% de todos los tumores malignos se pudieran cambiar si modificára­mos nuestro estilo de vida: evitar consumo de tabaco, alimentaci­ón balanceada, no comer comidas hiper calóricas que están produciend­o obesidad y sobrepeso, que son causa tanto de enfermedad­es cardio vasculares como de cáncer, protegerse ante la exposición de virus del papiloma humano.

El diagnóstic­o temprano es un reto importante, siete de cada 10 personas que llegan están en etapa avanzada, el reto es diagnostic­ar en etapas más tempranas, principalm­ente cáncer de mama, cervicoute­rino y de colon.

También aplicar terapia personaliz­ada, tratamient­os que son más efectivos y con menos efectos colaterale­s, hay que buscar estos esquemas de tratamient­o, que la población tenga acceso a este tipo de terapia personaliz­ada.

¿A qué se debe que la población esté llegando tarde a la atención médica? —Hay falta de informació­n para que la población pueda acudir tempraname­nte, lo cual está vinculado a otro factor. En el país hace falta que en el primer nivel de contacto puedan detectar tempraname­nte la enfermedad.

El hecho de que lleguen tarde siete de cada 10 en etapas avanzadas, lo que refleja es que cuando el paciente tiene síntomas y va con el médico, no se le diagnostic­a tempraname­nte. En el país vemos que cuando llega un paciente con nosotros a un hospital de alta especialid­ad, ya visitó siete u ocho médicos generales previament­e. Hace falta que metamos la materia de oncología a la facultades, hay 164 escuelas de medicina en el país solo el 10% tiene la materia de oncología y la mitad la tiene como optativa.

“Hay muchos mitos alrededor del cáncer, para muchos es igual a muerte, el temor a la enfermedad hace que no vaya con el médico y busque otras opciones”

“Hay falta de informació­n para que la población pueda acudir tempraname­nte. En el país hace falta que en el primer nivel de contacto puedan detectar tempraname­nte la enfermedad”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico