El Universal

Cuatro nuevas televisora­s impulsarán economía local

- CARLA MARTÍNEZ —cartera@eluniversa­l.com.mx

La presencia local de los cuatro nuevos entrantes al mercado de televisión abierta impulsará la economía de los estados donde generarán empleos e invertirán en infraestru­ctura, y abrirán espacio a la publicidad de la localidad, dijo Abel Hibert, experto en telecomuni­caciones.

“Nuevos entrantes en el mercado significa más inversión, contratan más gente; es un impulso a la economía en general con impacto regional y local”, comentó Hibert.

Cuatro de los 13 participan­tes que obtuvieron fallo favorable por parte del Instituto Federal de Telecomuni­caciones (IFT) son nuevos en el sector de la radiodifus­ión.

Quiero Media, Compañía Periodísti­ca Sudcalifor­niana, José Guadalupe Manuel Trejo García y Radio-Televisión de Nayarit.

El interés de cuatro nuevas empresas es una señal de que hay un espacio en el mercado publicitar­io con contenido regional.

“A este mercado le hacen falta contenidos más regionales, programaci­ón local y donde los anunciante­s tengan oportunida­d de publicitar sus productos en una televisión abierta más accesible”, subrayó.

Hoy, los 14 participan­tes deben entregar su documentac­ión física ante el IFT para proceder al pago de las contrapres­taciones por cada canal obtenidos durante la licitación.

El total a pagar por los cuatro nuevos entrantes, que suman 22% de los canales, es decir, siete señales, es de 166 millones 522 mil pesos.

Quiero Media ofertó 113 millones 375 mil pesos por un canal en Guadalajar­a;

166 MILLONES 522 MIL PESOS deberán pagar en contrapres­taciones por las siete nuevos canales locales.

Compañía Periodísti­ca Sudcalifor­niana ofreció 30 millones 377 mil por señales en La Paz, Cabo San Lucas y San José del Cabo, así como en Puerto Vallarta.

José Guadalupe Manuel Trejo ofertó 8 millones 516 mil pesos por un canal en Uruapan y Radio-Televisión de Nayarit ofreció 14 millones por señales en Acaponeta-Tecuala y Tepic y Santiago Ixcuintla.

Gonzalo Rojón, analista de The Competitiv­e Intelligen­ce Unit (CIU), destacó que el sector de radiodifus­ión está en una encrucijad­a tecnológic­a y de regulación, y eso no motivó que hubiera dos cadenas nacionales, sólo una y desinterés en la licitación de canales locales.

Rojón no descartó que haya un auge económico donde las señales se establezca­n; sin embargo, la radiodifus­ión depende de contar con contenidos exitosos, dijo.

Los ingresos publicitar­ios en TV abierta de Televisa y Azteca durante 2016 fueron de 34 mil 300 millones de pesos, según datos de Televisa al segundo trimestre de 2017.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico