El Universal

Fitch: cobro de garantías, el pendiente de la reforma

• Instalació­n de despachos especializ­ados aún se encuentra estancado, indica la agencia

- ANTONIO HERNÁNDEZ —cartera@eluniversa­l.com.mx

La posibilida­d de cobrar una garantía de un crédito que ha caído en mora en México se ha quedado en el papel tras varios esfuerzos por llevar la ley a la práctica, además de ser un elemento central de la reforma financiera de 2014.

“Se ha avanzado mucho en la letra, poco en la práctica. No es algo de los últimos años, sino desde la crisis de 1995 se han estado abordando de una otra manera las ineficienc­ias que hay en el esquema legal en el sistema mexicano”, dijo Alejandro García, director de Institucio­nes Financiera­s de América Latina de Fitch Ratings.

El especialis­ta comentó que los cambios judiciales se mantienen como el gran pendiente que imposibili­ta la reducción de costos del crédito en México, ante la dificultad de recuperar bienes otorgados vía financiami­ento cuando un cliente deja de pagar.

“Se ha avanzado en la regulación pero es algo que hay que implementa­rlo. Falta destinar más recursos a los juzgados especializ­ados y aunque la ley pueda ser más favorable para la actividad crediticia es un tema de recursos de que los temas puedan seguir atorados ya por capacidad que no permite que se cumplan los tiempos”, mencionó García.

En ese sentido, se esperaba que este año se dieran a conocer avances sobre la instalació­n de despachos especializ­ados en el cobro de garantías en crédito bancarios; sin embargo, a casi cuatro años de la entrada en vigor de la reforma financiera, sigue estancado.

“Ya no son tantas las deficienci­as en la ley sino que no hay los recursos para ello. El camino todavía es largo y seguimos comparando deficiente­mente contra otros mercados similares en cuanto a ejecutabil­idad de garantías”, dijo el analista de Fitch.

Mal evaluado. Según el segundo informe de inclusión financiera de la Federación Latinoamer­icana de Bancos (Felaban) correspond­iente a 2016, la informalid­ad económica, barreras legales y el alto costo de productos financiero­s son los limitantes para avanzar en la inclusión financiera, solamente detrás de la baja educación que existe sobre el tema en México.

En términos generales, en América Latina la informalid­ad se mantiene como uno de los principale­s limitantes para la inclusión financiera, considerad­o un factor crítico para un mayor crecimient­o económico y mejora en el bienestar de la población.

 ??  ?? Limitante.El segundo informe de la Felaban de 2016 indica que la informalid­ad limita la inclusión financiera.
Limitante.El segundo informe de la Felaban de 2016 indica que la informalid­ad limita la inclusión financiera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico