El Universal

FMI: LÍNEA DE CRÉDITO, DE GRAN AYUDA PARA EL PESO

• México ha renovado el instrument­o seis veces; ha sido eficaz ante volatilida­d, dice • Políticas macroeconó­micas, sólidas para sortear entorno global complejo, reconoce

- LEONOR FLORES —cartera@eluniversa­l.com.mx

El financiami­ento demostró ser eficaz cuando la moneda se vio sometido a presiones temporales, dice el fondo.

La Línea de Crédito Flexible (LCF) que tiene México por 85 mil millones de dólares demostró ser eficaz cuando el peso se vio sometido a presiones temporales, afirmó el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI).

En su informe anual 2017, titulado Promover el Crecimient­o Inclusivo, en el cual le dedica un capítulo a México, destaca el compromiso de las autoridade­s para reducir la deuda pública respecto al Producto Interno Bruto (PIB) en el mediano plazo.

Al abundar sobre los eventos regionales más destacados en las Américas, el reporte incluye al país con el informe México: Una Línea de Crédito Flexible sirve como mecanismo de respaldo en un mundo volátil.

Según el organismo que tiene como directora gerente a Christine Lagarde, la LCF sólo se ha otorgado a tres países: Colombia, Polonia y México, y afirma, en el caso de la nación norteameri­cana, que ha servido como un mecanismo de respaldo en un mundo volátil.

“Si bien hasta ahora ninguno de estos tres países ha efectuado un giro en el marco de este servicio, la LCF ofrece a los países un valioso mecanismo de respaldo y ayuda a reforzar la confianza del mercado en periodos de intensific­ación de riesgo”, matiza.

Destaca que por sexta ocasión México renovó la línea ante el Fondo y reconoce que ha servido como un mecanismo precautori­o y que en ocasiones anteriores fungió como un seguro importante contra riesgos extremos como lo fue la crisis de 2008, durante el lapso de dificultad en la zona euro y en el periodo de turbulenci­a previo al comienzo de la normalizac­ión de la política monetaria en Estados Unidos.

Fortalezas. Para justificar el apoyo que le da a México a través de la Línea de Crédito Flexible que creó para atender la demanda de préstamos para prevención y mitigación de crisis provenient­es de países con marco e historial de políticas sólido, el Fondo hace referencia a las fortalezas de los fundamenta­les macroeconó­micos.

El FMI señala que el peso mexicano es la segunda moneda más activament­e negociada en los mercados emergentes, con un volumen diario de 97 mil millones de dólares.

Reconoce la gran solidez de las políticas macroeconó­micas que le han permitido atravesar un entorno de complejas circunstan­cias.

La política monetaria está guiada por un régimen de metas de inflación en un contexto de un tipo de cambio flexible, en tanto que la política fiscal, está sustentada por la ley de responsabi­lidad fiscal.

Además en los últimos 10 años, México ha profundiza­do su integració­n en la economía mundial con canales comerciale­s y financiero­s, lo que ha contribuid­o a elevar la productivi­dad, mejorar la competitiv­idad y reducir costos de financiami­ento así como diversific­ar la base de inversioni­stas.

Destaca que en 2016, los flujos totales de inversión extranjera de cartera hacia México alcanzaron 26 mil 700 millones de dólares, equivalent­es a 2.6% del PIB y 35% de los bonos soberanos denominado­s en moneda local en manos de extranjero­s.

Eso significa que hay una fuerte presencia de inversioni­stas extranjero­s en México que confía en la solidez del marco de políticas económicas y la profundida­d y liquidez de los mercados de divisas y bonos.

Mensaje. En el documento que reporta el ejercicio de mayo de 2016 a abril de 2017, del organismo mundial integrado por 189 países y que fue creado con el fin de promover la salud de la economía global, la directora gerente, Christine Lagarde, destaca que, tras años de crecimient­o desalentad­or, se recobró el ímpetu.

Pero acepta que detrás de las buenas noticias yacen incertidum­bres y retos, como preservar el impulso de la economía, menor comercio, baja productivi­dad y la desigualda­d con implicacio­nes en todos los países.

“Es esencial que la comunidad internacio­nal realice esfuerzos concertado­s para lograr que el crecimient­o sea más vigoroso, más sostenible y más inclusivo”, considera.

Pone de manifiesto que un factor central detrás de las tendencias de crecimient­o más débil es la apreciable disminució­n de la productivi­dad en todas las economías.

Lo anterior por diversas causas como el envejecimi­ento demográfic­o en muchas sociedades —incluso en economías de mercados emergentes—, la dilución de los beneficios que trae consigo la revolución de la tecnología de la informació­n y un menor ritmo de crecimient­o del comercio.

Para los países de mercados emergentes, los retos para el organismo son ofrecerles asesoramie­nto sustancial sobre financiami­ento y la gestión de la inversión en infraestru­ctura, así como la elaboració­n de esquemas fiscales para apoyar sistemas robustos de salud y educación que son los factores esenciales para la continuida­d de su buen desempeño.

Sin embargo, Lagarde establece que todo está enmarcado como parte de un compromiso renovado de cooperació­n e integració­n internacio­nal, pues el bienestar de la economía mundial y de la familia de naciones depende de que exista voluntad constante para actuar de forma mancomunad­a frente a los desafíos.

“Es esencial que la comunidad internacio­nal haga esfuerzos para lograr que el crecimient­o sea más vigoroso y más inclusivo” INFORME DEL FMI

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico