El Universal

La designació­n en el IFT y la 2.5. Ghz

- Irene Levy

Ya fue. Finalmente el Senado renombró a Gabriel Contreras presidente del Instituto Federal de Telecomuni­caciones hasta el término de su encargo como comisionad­o, el 29 de febrero de 2020. Para sorpresa de muchos, la votación estuvo dividida solo entre 2 candidatos, Contreras y María Elena Estavillo. Se requerían los votos de las dos terceras partes de los senadores, y desde la primera votación se obtuvieron 81 para Contreras y 27 para Estavillo. Creo que en la agenda del Instituto se enriqueció con los puntos de vista de María Elena Estavillo y también estoy convencida, como lo dije en entregas anteriores, que la permanenci­a de Contreras fue la mejor decisión que se pudo haber tomado. Bien por los que votaron por Estavillo por convicción, tiene muchas cualidades, muy mal por aquellos que lo hicieron para postergar el interinato, ello debilitaba la institució­n. No se trata de un aval ciego a Contreras, pero sí es un reconocimi­ento a su capacidad y liderazgo, habrá que seguir revisando con detalle la agenda y su desarrollo. Lo que sí sorprende, es que haya senadores que digan que el Instituto es un órgano que no le rinde cuentas a nadie… ¿y el Senado qué? No hace su chamba a tiempo y no pasa nada. Fue una irresponsa­bilidad permitir el desgaste que sufrió la institució­n durante un mes de incertidum­bre, más la lucha interna que se dio entre comisionad­os. Todo esto se pudo haber evitado si este ejercicio de comparecen­cias se hubiera hecho mucho antes del 10 de septiembre, fecha en que venció el plazo de Contreras. Una disculpa pública del Senado por no hacer su trabajo a tiempo no vendría mal.

La licitación de la 2.5 Ghz. Pues bien, dentro de la agenda pendiente del IFT, uno de los temas relevantes es la próxima licitación de la banda de 2.5 GHz. cuyo proceso está a cargo de Alejandro Navarrete, jefe de la Unidad de Espectro Radioeléct­rico. Esta es la famosa banda que era de MVS; de los 190 Mhz que tenía la empresa, le dejaron 60 que recienteme­nte vendió a América Móvil y el Estado mantuvo 130, que es lo que se pretende licitar. Se trata de una banda que técnicamen­te es de alta capacidad pero de baja cobertura, alrededor de 4 veces menos que la banda de 700 Mhz. Pero varios puntos son aún polémicos en este proceso: cuándo debe licitarse, cuánto debe costar, qué tipo de concurso, si debe permitirse participar o no a Telcel.

1. ¿Cuándo licitar? En un par de semanas deberá darse la discusión al interior del Pleno quien deberá definir las caracterís­ticas finales de las bases, consideran­do los comentario­s recibidos de la consulta pública llevada a cabo. Las posiciones de la industria son curiosas: Telefónica, que antes decía que urgía la licitación, ahora pide que se posponga dado que el monto de pago de

derechos es muy alto (y tienen razón) y porque hay incertidum­bre en relación a la tarifa de interconex­ión que deberán pagarle a Telcel luego del amparo que ganó. Por otro lado tenemos a Altán, que había pedido a la SCT que se pospusiera 5 años y ahora quiere que se haga de inmediato. También la OCDE recomienda que se licite lo antes posible. Así, tenemos dos escenarios: que el Pleno decida que las bases se publiquen ya (principios de noviembre), o bien que salgan las bases definitiva­s a consulta pública, lo que retrasaría unos tres meses el inicio del proceso.

2. ¿Cuánto cuesta? En total hay 6 bloques de 20 Mhz cada uno y el valor mínimo de referencia en principio sería de 350 mdp por bloque, lo que representa 40% menos del vmr de la banda conocida como AWS. El problema son los altos derechos que imponen los legislador­es y que ascienden a 7 mil mdp por bloque por los 20 años, es decir, 350 mdp por año (también 40% más bajos que otras de la IMT, pero aún así son altos). El IFT podría disminuir el vmr pero no tanto, quizás un 20 ó 30%. No se tiene contemplad­o incluir compromiso­s de cobertura porque esta banda es de capacidad, no tiene sentido por las caracterís­ticas de la banda.

3. Tipo de concurso. Se plantea que sea una subasta de reloj no combinator­ia, que tiene ventajas sobre la simultánea ascendente. El participan­te solo tiene que externar por cuántos bloques va en cada ronda, si resulta que no hay pugna, se adjudica al vmr, si es mayor la demanda, el IFT fija un nuevo precio para la siguiente ronda con una fórmula preestable­cida.

4. Telcel o no Telcel. Otra de las decisiones que se deben tomar es si Telcel debe o no participar, máxime después de haber adquirido los 60 Mhz de MVS. El IFT plantea que en una primera fase no participe pero si los demás dejaron espectro sobre la mesa, podría ir por un bloque de 10 + 10 MHz en la segunda fase. Si vuelve a quedar espectro sin adjudicar, quizás se defina una tercera fase y Telcel ir por un segundo bloque igual. Pero aún no se resuelve si habrá dos o tres fases y si Telcel podrá participar a partir de la segunda. Lo que queda claro es que no participar­á en la primera. Altán ha propuesto que en una fase cero participen solo mayoristas, pero dudo mucho que esta idea transite en el IFT.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico