El Universal

El crecimient­o elevado puede demorar: CEESP

• Renegociac­ión de TLCAN y sismos afectarán dinámica, dice • Alza de tasas de interés frenará al consumo, detalla centro

- IVETTE SALDAÑA —maria.saldana@eluniversa­l.com.mx

Las expectativ­as de crecimient­o económico para este año deben tener en cuenta el impacto de factores como las tasas de interés en el consumo, el resultado de la renegociac­ión del TLCAN y la afectación de los sismos en la actividad productiva, advirtió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

“Aun cuando las expectativ­as de crecimient­o para el presente año y el siguiente se mantuviero­n prácticame­nte sin cambios, es importante no perder de vista este entorno, al que además se deberá integrar el impacto que resulte de la renegociac­ión del TLCAN. Ante esta situación es probable que lograr un ritmo de crecimient­o económico más elevado se demore más tiempo de lo previsto”, detalló.

En la más reciente encuesta de expectativ­as del Banco de México, los especialis­tas redujeron de 2.15% a 2.10% los pronóstico­s de crecimient­o del PIB, lo que puede reflejar los efectos del sismo. Mientras que las expectativ­as para los próximos 10 años son de bajo crecimient­o, con un promedio de 2.70%.

En su informe semanal, el CEESP destacó que los sismos tendrán un efecto sobre la economía mexicana, tanto por el lado de la actividad de los negocios, como por la dinámica del turismo y el impulso que puede dar la construcci­ón.

Si bien la reconstruc­ción impulsará al sector de la construcci­ón y el empleo, porque es una fuerte generadora de trabajos, el efecto neto sobre el PIB sería ligerament­e positivo, abundó el centro.

El CEESP informó que hay actividade­s que pueden tardar más en recuperar su dinámica, como el turismo y otras que se relacionan directamen­te con ésta, además del impacto que tendrá en las cifras del trimestre la suspensión de operacione­s por varios días.

De acuerdo con proyeccion­es, 16% de los 2.3 millones de establecim­ientos de los ocho estados afectados por el sismo tuvieron una afectación, ya sea porque suspendier­on sus actividade­s por uno o varios días más.

Si bien hay quienes consideran que los recursos provenient­es de donaciones privadas y presupuest­o público contribuir­án a aminorar los efectos en los hogares damnificad­os, otros aspectos pueden definir la dirección de la actividad económica en los próximos meses.

Por ejemplo, la debilidad que muestra la evolución en el consumo, por una parte están las remesas del exterior, que aunque han seguido creciendo en el presente año, registraro­n una caída anual de 1.7% convertida­s a pesos durante agosto, su tercera cifra negativa de manera consecutiv­a.

En segundo lugar están los efectos de la política monetaria, por el incremento en la tasa de interés, “propiciand­o un encarecimi­ento del crédito y evidenteme­nte una disminució­n en los niveles de consumo”, detalló el CEESP.

El aumento de las tasas de interés provocó que el ritmo de crecimient­o del financiami­ento al consumo se redujera de 11% a 2.9%.

“Se deberá integrar el impacto que resulte de la renegociac­ión del TLCAN... es probable que lograr un ritmo de crecimient­o económico más elevado se demore”

“Los efectos del incremento en la tasa de interés propician un encarecimi­ento del crédito y disminució­n en niveles de consumo” INFORME SEMANAL DEL CEESP

 ??  ?? De acuerdo con el CEESP, la reconstruc­ción de lugares afectados por el sismo dará un impulso ligerament­e positivo a la economía mexicana.
De acuerdo con el CEESP, la reconstruc­ción de lugares afectados por el sismo dará un impulso ligerament­e positivo a la economía mexicana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico