El Universal

EU impulsará nuevas medidas en sectores automotriz y agro

• Quieren elevar contenido regional a 85%; la mitad de la proporción, de su país • Temas no están sobre la mesa, pero lo han externado verbalment­e: senadores

- IVETTE SALDAÑA —maria.saldana@eluniversa­l.com.mx

“Todo el tiempo hay que tener en cuenta la posibilida­d de que el acuerdo no se concrete. Pero si estás sentado es que quieres concluir la negociació­n” HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA Senador del PAN

Estados Unidos presentará nuevas peticiones para el sector automotriz y agropecuar­io, como el incrementa­r el contenido regional a 85%, de los que al menos la mitad sería del propio país, así como ofensivas que pueden afectar productos como melón, sandía, brócoli y aguacate.

De acuerdo con senadores mexicanos, Estados Unidos no ha puesto sobre la mesa esas propuestas; sin embargo, de manera verbal externaron la intención de hacerlo.

El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, admitió que la propuesta estadounid­ense puede llegar a más de 80%, pero “no hay nada aterrizado, nada está por escrito”, dijo la senadora independie­nte, Dolores Padierna.

De acuerdo con fuentes consultada­s, la idea del gobierno estadounid­ense es pedir incrementa­r el contenido regional de 62.5% a 85% y que al menos la mitad se trate de autopartes o insumos de Estados Unidos.

En materia agrícola, añadió Dolores Padierna se buscan poner aranceles a productos, lo que significa afectar a los productos que más exporta México, aunque no habría daños para el tomate, pero sí para el aguacate, brócoli, sandía y melón, entre otras hortalizas y frutas, de acuerdo con lo que les explicaron en la reunión que tuvieron con el titular de la Secretaría de Economía.

El senador del Partido Verde Ecologista de México, Gerardo Flores, dijo que hay obsesión de Estados Unidos de reducir el déficit comercial y lo que se quiere es evitar que México recurra a manipular su moneda para abaratar las exportacio­nes, además de que se propuso quitar esquemas de preferenci­a a los textiles y no permitir usar insumos de importació­n a pesar de que no se producen en la región.

Lo que se suma a otras peticiones como que en compras de gobierno sólo entrarán las adquisicio­nes de los gobiernos federales y será dólar por dólar, es decir, un país no podrá hacer contrataci­ones menores a las que haga su otro socio.

Por todo ello, con el inicio de la cuarta ronda de renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se abre la posibilida­d de que alguno de los socios se levante de la mesa de diálogo, coincidier­on senadores que forman parte del grupo de seguimient­o de este proceso de negociació­n.

Después de tener una reunión con el secretario Ildefonso Guajardo, Dolores Padierna dijo que el gobierno federal está más decidido a pararse de la mesa si la autoridad estadounid­ense insiste en presionar con propuestas que son inaceptabl­es para México. De acuerdo con la senadora, el secretario Guajardo dijo que en la cuarta ronda —del 11 al 16 de octubre en Washington— “vendrán momentos de franqueza”, así que se buscará encontrar algún acuerdo en el sector automotriz, pero si aún así, Estados Unidos sigue con la insistenci­a de eliminar el Capítulo 19 o de cambiar las condicione­s del comercio en el sector agropecuar­io, entonces pueden pararse de la mesa.

Gerardo Flores expuso que la negativa de México a aceptar las propuestas “descabella­das” de Estados Unidos puede llevar a la administra­ción de Donald Trump a dejar la mesa de negociació­n.

“Todo el tiempo hay que tener en cuenta la posibilida­d de que el acuerdo no se concrete. Pero si estás sentado es que quieres concluir la negociació­n”, expuso el senador del PAN, Héctor Larios Córdova.

Padierna y Flores coincidier­on en que existe una falta de percepción de que los perdedores del TLCAN serán los mexicanos; sin embargo, las mayores afectacion­es serán para Canadá y Estados Unidos.

La senadora independie­nte expuso que el crecimient­o del PIB per cápita que dio el TLCAN de 1994 a 2015 a Canadá fue de 39%, en Estados Unidos de 40% y de 24% a México, “esto contradice que los tratados traerían una derrama económica mayor a los países en desarrollo”.

 ??  ?? Aspecto de la tercera ronda de negociacio­nes realizada en Ottawa, Canadá a finales de septiembre de este año. La cuarta ronda se realizará del 11 al 16 de octubre en Washington.
Aspecto de la tercera ronda de negociacio­nes realizada en Ottawa, Canadá a finales de septiembre de este año. La cuarta ronda se realizará del 11 al 16 de octubre en Washington.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico