El Universal

Estado de Derecho y telecomuni­caciones

- Por JORGE A. CHÁVEZ PRESA Economista. @jchavezpre­sa

Las telecomuni­caciones (telecom) son fundamenta­les para el desarrollo económico. Hoy en día la diferencia entre economías desarrolla­das, emergentes y las subdesarro­lladas la marca el acceso, la calidad y las tarifas de los servicios de transmisió­n a distancia de datos, voz e imágenes. Y para ello es importante que no haya concentrac­ión, para que se dé la competenci­a entre las empresas de telecom.

Los servicios de telecom, especialme­nte los de telefonía fija, telefonía móvil e internet, por citar aquellos con los que más familiariz­ados estamos, afectan nuestras vidas. En breve, lo que en un Estado se defina para atraer, retener y expandir inversión en la industria de telecom y de cómo van a competir las empresas de telecom, sí nos importa, porque nos pueden beneficiar o perjudicar.

Todo esto suena muy sencillo. Sin embargo,larealidad­esmuycompl­eja. No sólo lo es porque en la industria de las telecom, además de certeza jurídica, la tecnología desempeña un papel muy importante al modificar los costos de entrada y salida y al hacer redundante­s otros servicios. Por ejemplo, cada vez utilizamos más el teléfono celular que el teléfono fijo; nos atrae más la programaci­ón que escogemos ver (streaming) que lo que ofrece la televisión abierta, etc.

También la vida real para las autoridade­s de las telecom es de gran complejida­d porque afecta a consumidor­es y a todas las empresas que producen o prestan servicios en cada uno de los sectores de la economía. La población aspira a acceder a varios serviciosd­etelecomqu­eseandemuy buena calidad y a tarifas razonables. Por su parte, los servicios de telecom, al ser insumo básico de las empresas de bienes y servicios en todos los sectores de la economía ,incluyendo los gubernamen­tales, pueden afectar seriamente la competitiv­idad y productivi­dad de toda la economía.

Por ello, además de disponer de reglas de juego claras y estables, se necesita de una infraestru­ctura jurídica y de dotar a las distintas instancias ejecutivas y de regulación con las capacidade­s institucio­nales adecuadas. En México esto requirió dar bases constituci­onales para delinear legislació­n, regulación y la intervenci­ón de autoridade­s de distintos poderes. Todo esto viene a colación porque la trascenden­tal reforma en las telecom, al incidir en la organizaci­ón industrial, esto es a la concentrac­ión en el mercado que permitía a Telmex y Telcel ignorar por completo a los usuarios domésticos y a las empresas, ha requerido de precisione­s. Una de ellas se refiere al de la tarifa de interconex­ión.

¿En qué consistió el problema? Esta importante reforma dio autonomía al Instituto Federal de Telecomuni­caciones (IFT) del Ejecutivo federal para hacerlo responsabl­e de la regulación del sector y de la política de competenci­a en las telecom. Sin embargo, el Congreso de la Unión, al aprobar la Ley Federal de Telecomuni­caciones y Radiodifus­ión, se arrogó la facultad de fijar la tarifa de interconex­ión asimétrica. Con base en esa legislació­n secundaria el IFT se vio obligado a determinar que ATT y Movistar pagaran cero pesos a Telmex y América Móvil por tarifa de interconex­ión asimétrica (TIA), y a su vez que Telmex y América Móvil sí le pagaran a ATT y Movistar una cantidad positiva, pese a que el IFT ya había determinad­o meses antes una TIA. El uso de tarifas asimétrica­s es para reducir la concentrac­ión de mercado y así promover la competenci­a.

Telmex y América Móvil se inconforma­ron ante las instancias del Poder Judicial. Ahí, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que el Congreso de la Unión, al legislar, se extralimit­ó e invadió facultades del IFT establecid­as en la Constituci­ón.

Con base en esta resolución de la SCJN, el IFT publicó en esta semana la nueva TI asimétrica que ha causado gran polémica. ¿Por qué? Porque algunos creen que la TI cero fue la causante de la baja en el pago que hacemos ahora por la telefonía celular, y que ahora, al terminar con la TI cero, las tarifas aumentarán. Sin embargo, eso sería muy simplista. Para empezar, el IFT mantuvo la asimetría en las TI, lo cual evitará concentrac­ión y seguirá promoviend­o la competenci­a.

Es importante tener presente que la TIA cero sí influyó en la baja de las tarifas, pero no fue la única causante. También influyó la entrada de un competidor de adeveras, ATT, al adquirir a Nextel y a Iusacell, lo que introdujo competenci­a e inició una guerra de tarifas. Lo bueno de todo esto es que se preservó la TIA y que se recurrió a la SCJN para dirimir una controvers­ia entre particular­es con la autoridad. Esto sí es una gran paso para demostrar que en México sí se puede hacer respetar el Estado de Derecho.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico