El Universal

Consideran urgente modificar el convenio entre México y la UE

• Revisan la relación en sus tres pilares: diálogo político, acuerdo financiero y cooperació­n

-

Tanto México y la Unión Europea (UE), como el escenario internacio­nal en que se desenvuelv­en, se han transforma­do desde la negociació­n del Acuerdo de Asociación Comercial, Diálogo Político y Cooperació­n entre ambos actores hace 20 años, señala el documento publicado por el Centro de Estudios Internacio­nales Gilberto Bosques del Senado intitulado “Proceso de modernizac­ión del Acuerdo Global entre México y la Unión Europea”.

En el texto, la investigad­ora Carla Delgado señala que las modificaci­ones atestiguad­as en las últimas décadas explican, por sí solos, la necesidad de una revisión, modernizac­ión y negociació­n de nuevos términos y condicione­s en sus relaciones.

“Si a ello se agrega el renovado esfuerzo de la política exterior mexicana por diversific­ar los vínculos comerciale­s del país ante la amenaza del presidente estadounid­ense, Donald Trump, de denunciar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte [TLCAN], la modernizac­ión del pacto entre México y la UE adquiere un sentido de urgencia”, indica.

En el documento, Delgado Chiaberto analiza las causas y desarrollo del proceso de modernizac­ión del convenio entre México y Europa.

En primer lugar, hace una revisión histórica de la relación bilateral y de los cambios más determinan­tes que han sufrido sus protagonis­tas; posteriorm­ente, identifica y analiza los resultados más contundent­es del pacto en sus tres pilares: diálogo político, acuerdo comercial y cooperació­n.

Finalmente, la investigad­ora señala los procedimie­ntos y el avance que ha tenido hasta ahora el proceso de modernizac­ión.

La investigac­ión señala que, a diferencia del TLCAN, el presente es un proceso de modernizac­ión y no de renegociac­ión, por lo que las negociacio­nes principalm­ente radican en discutir temas que correspond­en a la nueva realidad del sistema internacio­nal, por ejemplo: anticorrup­ción, buenas prácticas y transparen­cia, coherencia regulatori­a, competenci­a, compras públicas, derechos de propiedad intelectua­l, desarrollo y comercio sustentabl­e, empresas productiva­s del Estado, energía y materias primas, facilitaci­ón del comercio, inversione­s, medidas sanitarias y fitosanita­rias, pequeñas y medianas empresas, reglas de origen, servicios, solución de controvers­ias y subsidios.

Son tres los temas identifica­dos como más sensibles de la negociació­n: definir un mecanismo de solución de controvers­ias entre inversioni­stas y Estado, indicacion­es geográfica­s para bienes y los productos agrícolas.

 ??  ?? Andrew Stanley, embajador de la UE en México. Según expertos, se debe modernizar el pacto comercial del bloque comunitari­o con la República.
Andrew Stanley, embajador de la UE en México. Según expertos, se debe modernizar el pacto comercial del bloque comunitari­o con la República.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico