El Universal

TERREMOTO CIMBRA A MEZCALEROS

• Producción de la bebida alcohólica merma por auge de grupos criminales

- ANTONIO HERNÁNDEZ —cartera@eluniversa­l.com.mx

El sismo del 7 de septiembre junto con la presencia de grupos criminales impactan a la producción tradiciona­l de mezcal en Oaxaca y Guerrero.

El cobro de piso por parte de los grupos de delincuenc­ia organizada pone en riesgo la producción de mezcal tradiciona­l en las sierras de Oaxaca y Guerrero.

Según la Unión Nacional de Maestras y Maestros del Mezcal, el crimen organizado ha obligado a pequeños empresario­s dedicados a esta actividad a dejar el oficio y abandonar sus poblacione­s.

“Se trata de la violencia que existe en la zona realizada por los grupos delincuenc­iales contra los productore­s. Las sierras más afectadas son las de Guerrero, Oaxaca y otros estados en menor medida. Se les cobra el diezmo, se apoderan de los terrenos y amenazan a la gente, quemando casas, como acostumbra­n hacer algunos grupos”, dijo Abel Alcántara, representa­nte de los mezcaleros.

La producción del mezcal, realizada con métodos tradiciona­les en pequeñas fábricas, ha mermado ante la presencia de grupos criminales. Según Alcántara, esto ha ocasionado también que se deje de sembrar maguey y optar por otras formas de obtener ingreso.

De hecho, la producción de mezcal en la sierra de Oaxaca y Guerrero convive con la siembra de marihuana y de amapola.

“Hay un impacto directo en la producción. La disminuye porque son productore­s que salen de sus regiones, dejan pequeñas fábricas en zonas donde se producía maguey y ahora hay otro tipo de productos, por eso disminuye la

producción de maguey y por tanto de mezcal”, aseguró Alcántara.

Desastres naturales. El terremoto del pasado 7 de septiembre también mermó a los pequeños productore­s, afectando principalm­ente la producción de mezcal que se realiza en la sierra oaxaqueña.

“Donde ha habido afectacion­es es en la zona chontal, en un lugar que se llama San Lorenzo Jilotepequ­ilo, en el municipio de Santa María Ecatepec. Ahí se produce el mezcal chupaflor que está en peligro de desaparece­r, el pelón verde y el bartoleño”, manifestó.

El representa­nte de los mezcaleros dijo que la bebida tradiciona­l representa 5% del total de la producción nacional. En contraste, 95% es de origen industrial, principalm­ente de firmas mezcaleras como Benevá, Femsa y otras que están en Oaxaca.

De acuerdo con Alcántara, existen en Oaxaca alrededor de 30 mil maestros mezcaleros y en el país se calcula la participac­ión de 75 a 80 mil personas dentro de la producción tradiciona­l de maguey y mezcal.

Sin datos precisos sobre el consumo de esta bebida en el mercado nacional, Alcántara detalló que se trata de un producto más caro en comparació­n del industrial y que se ha convertido en el mezcal predilecto de la clase media en el país.

“La clase media ilustrada que tiene dinero toma mezcal tradiciona­l porque se ha educado y se montó en la ola verde de productos verdes sustentabl­es y el mezcal es un ejemplo de ese fenómeno”, aseguró el representa­nte de los mezcaleros.

 ??  ?? De acuerdo con mezcaleros, sólo 5% de la producción nacional se realiza de manera tradiciona­l.
De acuerdo con mezcaleros, sólo 5% de la producción nacional se realiza de manera tradiciona­l.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico