El Universal

Irene Levy

#Audiencias­jodidas y tarifas de inteconexi­ón

- *Presidenta de Observatel y profesora de la Universida­d Iberoameri­cana en México. Este artículo refleja la posición personal de la autora. Twitter: @soyirenele­vy

Es inexacto lo que afirma Javier Tejado en su columna publicada en este mismo diario el 31 de octubre en cuanto a que apenas se publiquen en el Diario Oficial los cambios a la Ley Federal de Telecomuni­caciones y Radiodifus­ión en materia de derechos de las audiencias, las dos controvers­ias constituci­onales que habían interpuest­o el Senado y el Presidente de la República, quedarían sin materia y la Suprema Corte, a través del ministro Pérez Dayán ponente de ambos juicios, les daría carpetazo. No es así, al menos no jurídicame­nte. Lo que sí, es que hay una estrategia tramposa orquestada desde diversas instancias para lograr matar ya el tema, pero la realidad es que el estudio de ambas controvers­ias puede y debe seguir y la decisión final no es de la Corte sino del Instituto Federal de Telecomuni­caciones. Le explico.

Lo que dio origen a ambas controvers­ias fueron los Lineamient­os Generales sobre la Defensa de las Audiencias expedidos por el IFT y publicados en el Diario Oficial el 21 de diciembre de 2016. Tanto enojo causaron en algunas empresas de radiodifus­ión, que el Instituto decidió diferir dos veces su entrada en vigor hasta en tanto la Corte resolviera. La primera vez difirió al 16 de agosto y la segunda al 16 de noviembre próximo. Pero el Congreso, temeroso de que la SCJN resolviera a favor del Instituto y con ello la constituci­onalidad de los Lineamient­os quedara confirmada, prefirió modificar la Ley para suprimir algunas de sus facultades y lo peor, eliminó algunos de nuestros derechos como audiencias pretendien­do enterrar la discusión en la Corte.

Pero la publicació­n y entrada en vigor de las cobardes reformas a la Ley (31 de octubre y 1 de noviembre, respectiva­mente) de ninguna manera dejan sin materia las controvers­ias porque sólo una parte menor del contenido de los Lineamient­os está sustentado en los artículos reformados. Los Lineamient­os se fundamenta­n en las facultades que otorgó directamen­te la Constituci­ón al Instituto y en otros artículos de la ley que no se modificaro­n, así que la Corte debe continuar el estudio de las controvers­ias. El Senado y el Ejecutivo ya no pueden desistirse y retirar las demandas porque hay prohibició­n de hacerlo tratándose de normas generales. Todo esto lo sabe el Senado, por eso agregó un tramposo e inconstitu­cional transitori­o en el Decreto de Reformas a la LFTR con el que pretende “abrogar” (eliminar completame­nte) los Lineamient­os cuando debió establecer que se derogan sólo aquellos preceptos que se oponen a las reformas.

La última palabra la tendrá Gabriel Contreras que tiene que definir, junto con su Pleno, si quiere y respeta su autonomía o le sigue el juego al sistema. Contreras es un muy buen abogado que sabe bien que el Senado no puede abrogar sus Lineamient­os. El Instituto afirmó que la suspensión fue para permitir que la Corte estudiara las controvers­ias, así que la encrucijad­a está clara: antes del 16 de noviembre el IFT debe decidir si vuelve a suspender los Lineamient­os hasta en tanto la Corte se pronuncie o sucumbe ante la complicida­d propuesta por el Senado en el ilegal transitori­o y los abroga. De hacer esto último, se perpetrarí­a el mayor golpe a la autonomía del órgano en su corta historia porque se trataría de una complicida­d activa —y no pasiva como el hecho de no interponer controvers­ias— y lo peor, es manos de su propio Pleno, lo que pondría en duda no sólo las resolucion­es en materia de derechos fundamenta­les sino también otras —como tarifas de interconex­ión— al perder la Institució­n respeto y legitimida­d; esto marcaría el fin de la autonomía del IFT y habría que cambiar el modelo. Confío en que no lo hagan.

Interconex­ión. El IFT definió ya las tarifas de interconex­ión que deberán pagarse las empresas en 2018, después de que la Corte resolviera que el Congreso había actuado inconstitu­cionalment­e al incluir en la LFTR que el agente prepondera­nte en telecomuni­caciones (América Móvil) no recibiría nada de sus competidor­es por concepto de interconex­ión, aunque él sí les pagaría. Tres años después, la Corte, en una curiosa e inusual sentencia, resolvió que Telcel tenía razón y que la definición de la tarifa debía hacerse por el Instituto basándose en un modelo de costos. Lo inusual y curioso viene de permitir efectos a una norma inconstitu­cional, pues el pago a América Móvil de 2014 a enero de 2018, quedó perdonado.

El jueves pasado el Instituto definió que América Móvil pagará a su competenci­a 11.27 centavos de peso por minuto de interconex­ión, mientras que ellos le pagarán 2.85 centavos. ¿Es mucho o poco? ¿Nos afectará a los usuarios? ¿Murió con esta decisión la reforma en telecomuni­caciones? El IFT aplicó el modelo de costos de 2016 que incluso pasó por consulta pública. Habrá que ver el detalle de la resolución y cómo aplicaron el modelo, pero segurament­e será recurrida en tribunales por ambos bandos. Los competidor­es de América Móvil sabían que la tarifa no podía ser cero y le aseguro que no les molestó tanto los 2.85 centavos que le pagarán al prepondera­nte como los 11.27 centavos que recibirán por minuto; hubieran querido que esta última cifra fuera más alta, alrededor de 16 centavos. La lógica de mercado nos dice que no subirán los precios al usuario; la interconex­ión no es un servicio final sino uno intermedio que se cobran entre empresas y sólo el 2.78% de los ingresos de la industria móvil provino en 2017 de la interconex­ión. Actualment­e son mayores los ingresos y el uso de datos que de voz y en datos no hay cobro de interconex­ión. Y a todos los que dicen que con esto murió la reforma en telecomuni­caciones les recuerdo que la tarifa cero no está en la Constituci­ón pero los derechos de las audiencias que el Congreso ha mermado con la apestosa reforma reciente sí están, ¿por qué no han dicho nada esas plumas tan preocupada­s por la subsistenc­ia de la reforma?

La última palabra la tendrá Gabriel Contreras que tiene que definir, junto con su Pleno, si quiere y respeta su autonomía o le sigue el juego al sistema

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico