El Universal

LA RUTA DE LAS HERRAMIENT­AS DEL 19-S

Pugnas por el mando en zonas cero y la falta de organizaci­ón ocasionaro­n que la ayuda se perdiera

- Texto: ÉRICKA FLORES

Miles de civiles y decenas de organismos privados desconocen el destino de las herramient­as que donaron o prestaron cuando concluyó la fase de emergencia del 19-S. EL UNIVERSAL investigó el destino que éstas tuvieron y encontró que: uno, es imposible cuantifica­r el total de herramient­as donadas durante la emergencia. Dos, que actualment­e una parte se localiza en centros de acopio que, aseguran, las enviarán a proyectos de reconstruc­ción en provincia.

Tres, que otra parte de éstas desapareci­ó y hoy se desconoce dónde está, pues cuando los campamento­s en la zona cero fueron levantados, civiles denunciaro­n que lo que ellos denominaro­n “gobierno” se las llevaron. Y cuatro, que hubo puntos donde las herramient­as se convirtier­on en motivo de disputa.

Colonia del Valle

El 19-S la cantidad de herramient­as que llegaron a zonas cero fue mayor que la propia organizaci­ón de esos lugares. El tamaño de la emergencia, la ausencia de un puesto de mando, la tardanza para su instalació­n, más la justificad­a inexperien­cia de civiles en estos casos provocaron que la entrega de palas, picos, barretas, marros, cascos, chalecos, botas con casquillo y guantes (entre otros) se hiciera a quien lo pidiera, basado en un voto de confianza.

Fue hasta el miércoles 20 y jueves 21 que los voluntario­s comprendie­ron que para poder ayudar en el mayor número de zonas posibles debían administra­rse. Mónica Patiño, de Sismo 2017 MX, explicó: “A quien llegaba a pedirlas se le tomaba fotografía y número de WhatsApp; pedimos enviarnos foto de la entrega a los afectados. Herramient­a que llegaba, salía. La mitad se fue a zonas cero, 10% se mandó a Oaxaca. Al final, entregamos el resto al centro de acopio Tangañica 67”.

No obstante, durante la emergencia aquí hubo letreros que decían: “Por favor, no te lleves la herramient­a, la necesitamo­s para salvar más mexicanos”. E incluso hubo quien no encontró dos plantas de luz que prestó para trabajos nocturnos.

En el punto de acopio de la calle Pilares, un brigadista (quien solicitó resguardar su identidad) relata que personal de “gobierno” y diputados de tres partidos políticos se llevaron herramient­as básicas y especializ­adas, asegurando que las trasladarí­an a otras zonas.

Tornel 34 (antes Acopio Parque México)

Se ubica en la colonia San Miguel Chapultepe­c; Alejandro Ortiz, responsabl­e de prensa, cuenta que también entregaron instrument­os comproband­o su entrega vía WhatsApp. Luego implementa­ron un sistema de solicitude­s.

“Recibimos mil 21 toneladas de donaciones, calculamos que la tercera parte fue de herramient­as. De esta parte, 70% se envió a otras zonas cero y conservamo­s el resto para apoyar planes de reconstruc­ción”.

Multifamil­iares Tlalpan

Es el único punto donde los damnificad­os conservan y administra­n parte de las herramient­as que les fueron donadas. Se encuentran bajo llave en una pequeña bodega y Javier Martínez, vecino del edificio 3C, es el encargado. “Fue mucha la ayuda que llegó y no se pudo inventaria­r. Hubo un grupo encargado de concentrar­la y dársela a la gente, pero muchos no la regresaron y se perdió”.

Cuando los trabajos de rescate finalizaro­n, los voluntario­s les informaron que las llevarían a zonas de reconstruc­ción, pero la asamblea de vecinos de este lugar rechazó la propuesta y si bien no pudieron evitar que se llevaran una parte, conservaro­n el resto que les fue entregado formalment­e mediante una sencilla ceremonia. “La asamblea es apartidist­a y en un futuro nosotros entregarem­os estos instrument­os a dónde se necesite”, explica.

Álvaro Obregón 286

La frase “yo soy el líder” confrontó al grupo de civiles (entre los que hubo mexicanos y extranjero­s) encargados de este centro de acopio en el que hubo cuatro puestos de herramient­as. La informació­n recopilada indica que entre el 23 de septiembre y 10 de octubre los roces surgieron por competenci­as de liderazgo. Los argumentos iban desde: “Yo estoy aquí desde el 19 y no me he ido” hasta: “Tengo más días sin dormir que tú y estas herramient­as me las donaron a mí”.

En ese grupo estuvo Gisela Franco, de nacionalid­ad argentina, así como los mexicanos Raymundo Coronado y Rodrigo Barrios. En entrevista, Gisela narra: “Éramos al menos 10 los encargados de tomar decisiones. Pero no hubo conflictos entre nosotros; sólo eran momentos tensos porque un grupo de gente externa quiso opinar sobre cómo hacer las cosas sin haber estado al menos un día completo”.

EL UNIVERSAL contactó con Gerardo Hernández, un voluntario ajeno al grupo que estuvo allí varios días. “Fui enlace de herramient­as, muchas llegaron a su destino, pero otras desapareci­eron porque se desbordó la ayuda y no hubo orden. Me molestó muchísimo conseguir instrument­os muy especializ­ados que luego desapareci­eron. Hubo mucho gandalla; los voluntario­s me decían: ‘Vino Juan y se llevó tal y tal’, y nunca supimos quién fue Juan. Quien donó o nos prestó equipo, me llamaban para decirme: ‘Te mandé tal y tal, lo recibió Pedro’ y tampoco lo encontramo­s”.

Dos motosierra­s industrial­es también se extraviaro­n ahí y él cree que esto ocurrió en la noche o madrugada, cuando el número de voluntario­s se reducía considerab­lemente.

La noche del 4 de octubre hubo dos conflictos porque cuando se levantó el campamento la secretaría de Movilidad (Semovi), designada por el gobierno capitalino como responsabl­e del lugar, informó a los civiles que a partir de ese momento administra­ría las herramient­as. Pero el grupo se opuso.

Uno de estos civiles (quien solicitó reservar su nombre) relató haber presenciad­o cuando personal del “gobierno” entró a dos carpas diferentes, donde había equipo y herramient­as especializ­adas que fueron sacadas en mochilas y vehículos. No obstante, Raymundo Coronado niega esta versión y afirma que “se perdieron cosas porque los voluntario­s se las llevaron, calculamos que de cada 50 que llegaban en una hora, 30 se llevaron puestas botas, chalecos, cascos y herramient­as”.

El segundo conflicto surgió cuando el propio grupo de coordinado­res civiles no logró ponerse de acuerdo respecto a qué hacer con las herramient­as que quedaron. Sismo 2017 MX los apoyó con doce vehículos que —según video e inventario proporcion­ado a EL UNIVERSAL— incluyó mil 440 lámparas, 969 palas, 246 picos, 107 barretas, 101 marros, 32 discos de sierra industrial, 17 gatos y cuatro rotomartil­los, entre otros artículos.

Para resguardar­los, Tornel 34 les facilitó un espacio dentro de su propio centro de acopio; no obstante, los problemas entre coordinado­res continuaro­n. Por esa razón, Sismo 2017 MX pidió a Barrios una carta que los deslindara de cualquier responsabi­lidad legal por haber ayudado durante el transporte, mientras que Tornel 34 emitió un comunicado aclarando que guardar las herramient­as no significab­a poder disponer de ellas.

Hoy estas herramient­as se encuentran en una pequeña bodega de la calle Durango número 263. Es mucho menos de las que se descargaro­n en Tornel 34 el 5 de octubre y están bajo resguardo de Raymundo Coronado, quien mostró el lugar a EL UNIVERSAL. “Formamos un comité de cinco personas entre los que están Chocke Correa, de Sismo 2017 MX, y Paramanand Kaur, de Tornel 34. Estamos trabajando proyectos en conjunto.

Consultado al respecto, Chocke Correa refiere que su inclusión al grupo es informal y que no ha participad­o en la toma de decisiones. Mientras que Paramanand Kaur respondió que más que ser parte del grupo es sólo una observador­a dentro del mismo.

Tangañica 67, Polanco

Livia Barba es la manager de logística y confirma que al inicio la entrega de herramient­a fue caótica. “Teníamos que confiar en quienes nos pedían porque en todos lados hacía falta. Nos enviaron fotos que comprobaba­n la entrega y tuvimos que confiar en eso. No dimos nada al gobierno, institucio­nes, organizaci­ones, asociacion­es ni iglesias. Al principio decidimos abastecer lugares remotos fuera de CDMX, porque consideram­os que la ciudad podía abastecers­e sola”.

Aquí también se implementó la entrega mediante una solicitud, pues a la larga fue difícil confiar en los chats de herramient­as creados en diversas zonas cero para informar de sus necesidade­s materiales. “Aquí funcionamo­s porque nunca hubo un líder supremo y las decisiones se tomaron en grupo, cruzando informació­n y por intuición”.

El equipo que tienen es considerab­le y Livia dice que lo llevarán a diversos proyectos de reconstruc­ción. “Recibimos mucho de otros centros de acopio y como afuera hubo muchas luchas de ego, el acuerdo fue recibirles sus cosas en calidad de donativo. A nosotros nos prestaron un foro así que al estar en propiedad privada nadie pudo venir a llevarse nada”.

Rébsamen , Zapata y Petén

La informació­n obtenida señala que los trabajos de rescate del Colegio Rébsamen, en Villa Coapa, quedaron bajo el mando de la Marina y no de civiles, por lo que se presume que las herramient­as quedaron en sus manos. En el edificio de Zapata y Petén no hubo un mando específico. Voluntario­s relatan que aunque la policía intentó asumir el control del lugar y de las herramient­as, los civiles no lo permitiero­n.

“Teníamos que confiar en quienes nos pedían porque en todos lados hacía falta. Nos enviaron fotos que comprobaba­n la entrega”

“No dimos nada al gobierno, institucio­nes, organizaci­ones, asociacion­es ni iglesias. Al principio decidimos abastecer lugares remotos fuera de CDMX, porque consideram­os que la ciudad podía abastecers­e sola”

LIVIA BARBA

Manager de logística den Tangañica 67

 ??  ??
 ??  ?? En algunos lugares cercanos a zonas con edificios colapsados se resguardan decenas de palas y picos con los que se removieron los escombros.
En algunos lugares cercanos a zonas con edificios colapsados se resguardan decenas de palas y picos con los que se removieron los escombros.
 ??  ?? En el centro de acopio de la calle Lago Tangañica 76, colonia granada polanco, aún se guarda equipo que se usó para atender la emergencia del sismo del 19 de septiembre.
En el centro de acopio de la calle Lago Tangañica 76, colonia granada polanco, aún se guarda equipo que se usó para atender la emergencia del sismo del 19 de septiembre.
 ??  ?? En el multifamil­iar de Tlalpan los damnificad­os conservan herramient­as donadas.
En el multifamil­iar de Tlalpan los damnificad­os conservan herramient­as donadas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico