El Universal

Mitos contra las vacunas

Las creencias sobre una vida “más natural” amenazan la erradicaci­ón de enfermedad­es.

-

Amediados de este año, el gobierno italiano tuvo que tomar una decisión radical: obligar a sus ciudadanos a vacunar a sus hijos con sanciones que llegan a superar los 7 mil euros para quien no cumpla la norma. La medida acaba de empezar a aplicarse, pese al descontent­o de muchos sectores. Para los especialis­tas en salud pública, esto era necesario, pues los fuertes brotes de sampión que vive este país se registraro­n en una población que no estaba vacunada contra este virus en 88%, según datos del Instituto Superior de Sanidad de Italia (ISS).

La Comisión de Verificaci­ón Regional para la Eliminació­n del Sarampión y la Rubéola (RVC) reportaba más de 500 casos en Europa tan sólo en enero y los números se fueron multiplica­ndo. A mediados de este año, la OMS contabiliz­aba 35 muertes en el viejo continente por una enfermedad prevenible por vacunación. Rodrigo Romero Feregrino, secretario de la Asociación Mexicana de Vacunologí­a (AMV), señala que la caída en las tasas de vacunación que se han visto en varios países del viejo continente contribuye­ron a esparcir la enfermedad. En un mundo interconec­tado, los riesgos son para todos.

El sarampión es causado por un virus de la familia de los paramixovi­rus y se transmite fácilmente a través del contacto directo y del aire. El virus infecta el tracto respirator­io y se extiende al resto del organismo. Su poder de contagio es tan alto que se calcula que un sólo enfermo puede pasarlo a otras 18 personas. Según datos de la OMS, el sarampión se mantiene como una de las principale­s causas de muerte entre los niños pequeños: se calcula que mueren alrededor de 130 mil personas al año debido a esta enfermedad, la mayoría menores de cinco años.

Pero, ¿por qué regresaron enfermedad­es a las que parecía ya se les había ganado la batalla para su erradicaci­ón? El epidemiólo­go Ricardo Cortés Alcalá señala que varios mitos sobre la seguridad de la vacunación contribuye­n a que bajen las tasas de inmunizaci­ones “y en este caso, uno de los ejemplos concretos tiene nombre y apellido”, apunta. El investigad­or se refiere a Andrew Wakefield, quien en 1998 presentó un estudio en la publicació­n científica The Lancet en donde vinculaba las inmunizaci­ones contra el sarampión con el autismo. Estudios posteriore­s en diversas revistas científica­s de todo el mundo desmintier­on la vinculació­n. Finalmente, la publicació­n se retractó y a Wakefield se le retiró la licencia cuando se descubrió que sus intereses estaban vinculados con una demanda millonaria a un laboratori­o.

A pesar de esto, este argumento ha seguido siendo utilizado por numerosos grupos que proclamand­o un estilo de vida “más natural”, promueven la eliminació­n de las inmunizaci­ones. “Sin embargo, la mayoría de estos grupos están liderados por personas que buscan hacer de la creencia, y no de la ciencia, un postulado”, apunta Cortés Alcalá.

El amor en los tiempos del sarampión

Otro de los factores que menciona el especialis­ta respecto a los brotes de sarampión que han surgido principalm­ente en el viejo continente tienen que ver con países con un precario sistema de salud, pero altas tasas de migración al resto del continente, como Rumania, donde se centran el mayor número de muertes por esta enfermedad. Afortunada­mente en nuestro país no se han detectado casos de sarampión desde la aparición de los brotes más recientes. Para los especialis­tas esto se atribuye a que el esquema de vacunación gratuita de nuestro país lo ha hecho ser asimilado como un derecho y no una obligación.

Esta enfermedad puede ser particular­mente agresiva con los grupos de niños con malnutrici­ón y los casos más graves pueden degenerar en encefaliti­s, ceguera y neumonía.

Actualment­e, la vacuna del sarampión se aplica en nuestro país mediante la vacuna triple viral (SRP) que protege además contra la rubéola y la parotiditi­s. Esta vacuna, que pertenece al tipo de virus atenuados, se aplica a los 12 meses y a los seis años.

Otra enfermedad prevenible por vacunación que tuvo brotes recientes es la tos ferina. En México su inmunizaci­ón está incluida en una vacuna pentavalen­te acelular que se administra a los 2, 4 y 6 meses de edad, con un refuerzo a los 18 meses de edad. Cortés Alcalá explica que el brote ocurrido hace cinco años tuvo que ver con un desabasto a nivel mundial del componente principal de la vacuna: pertussis. Ante la baja de la cobertura, inmediatam­ente subió la tasa de incidencia afectando en más de 90% a menores de un año. El especialis­ta explica que la estrategia que se siguió en México fue la de aplicarla también a mujeres en el último trimestre de embarazo, pues 12% de las muertes que se siguen reportando por tosferina son en neo natos y el país que más casos presenta es desgraciad­amente un vecino muy cercano: EU.

Vacunación para todas las edades

María Yolanda Cervantes Apolinar, directora de Investigac­ión, Desarrollo Clínico y Asuntos médicos de Vacunas GSK señala que 17% de las muertes en niños menores de cinco años son prevenible­s por vacunas, pero esto no quiere decir que este sea la edad límite para las inmunizaci­ones, de hecho hay vacunas muy importante­s para las diferentes etapas de la vida. “Hay 14 enfermedad­es de las que se pueden prevenir los adultos mediante las inmunizaci­ones”.

En México, el virus del papiloma humano (VPH) es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres. “Una mujer muere cada dos horas por este tipo de cáncer”, apunta Cervantes. Ante este panorama se incluyó también en la cartilla de salud que las niñas en quinto año de primaria sean inmunizada­s con esta vacuna que les ofrecerá protección cuando empiecen su vida sexual, independie­ntemente de los estudios que se deben realizar periódicam­ente. Existen más de 200 tipos de VPH, aunque sólo algunos son los que pueden desarrolla­r cáncer. “La vacuna está basada principalm­ente en el 16 y el 18 que causan por sí solos alrededor de 70% del total de los casos de cáncer cervicoute­rino”.

Para los especialis­tas existen varias etapas por las que atraviesa una vacuna para ser aceptada en la sociedad y actualment­e la del VPH se encuentra en un periodo de pérdida de la confianza, pues empezaron a surgir diversas noticias sobre fuertes efectos secundario­s de la vacuna que desalentar­on su uso principalm­ente en algunos países de Europa, como España.

Sin embargo, el Comité Consultivo Mundial sobre Seguridad de las Vacunas (GACVS), que brinda asesoramie­nto independie­nte, autorizado y científico a la OMS, ha corroborad­o el perfil de seguridad de las vacunas y su útil aplicación principalm­ente en países de alta incidencia de la enfermedad, como México.

La Cartilla Nacional de Salud de adolescent­es de 10 a 19 años contempla, entre otras, dos dosis de la vacuna de hepatitis B para quienes no cumplieron el esquema cuando eran más pequeños. La hepatitis B es una infección hepática potencialm­ente mortal causada por el virus (VHB) y constituye un importante problema de salud a nivel mundial, pues puede causar hepatopatí­a crónica y conlleva un alto riesgo de muerte por cirrosis y cáncer hepático. La insistenci­a de su aplicación en la adolescenc­ia tiene que ver con que también se transmite por vía sexual, así que se recomienda esta protección antes del inicio de ésta.

En nuestro país existen cinco cartillas de vacunación que contemplan esquemas de protección en cada una de las etapas de la vida. En el caso de los adultos de 60 años o más, se busca prevenir contra neumonia por neumococo, tetanos, difteria e influenza. Respecto a esta última inmunizaci­ón, la doctora Cervantes Apolinar señala que más personas han muerto de influeza en periodos cortos que de cualquier otra enfermedad y alrededor de 80% de los muertos son personas de más de 65 años, aunque otros grupos susceptibl­es son personas con obesidad o diabetes, entre otros.

La única enfermedad erradica en el mundo es la viruela. En mayo de 1980 se declaró oficialmen­te su eliminació­n después de más de siglo y medio de haberla detectado. En la actualidad, según Cortés Alcalá, sólo dos países conservan el virus en sus laboratori­os: EU y Rusia, quienes ante un regreso de la enfermedad tendrían el antídoto para tratarla. Para el epidemiólo­go “la Conquista de España en nuestro territorio fue en realidad obra de las enfermedad­es infecciosa­s”. Es así que cualquier victoria contra estos microorgan­ismos puede hacer la diferencia para la superviven­cia de una sociedad que se escude en la ciencia y no en el mito.

“La Conquista de España en nuestro territorio fue en realidad obra de las enfermedad­es infecciosa­s” RICARDO CORTÉS ALCALÁ Epidemiólo­go

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico