El Universal

Banxico: poco productivo­s los nuevos empleos

• Seis de cada 10 trabajos en México están en el sector informal, asegura el banco central

- LEONOR FLORES —cartera@eluniversa­l.com.mx

Aunque la generación de empleos en México ha sido muy alta en recientes meses, los trabajos se concentran en plazas de baja productivi­dad, reconoció el Banco de México (Banxico).

Además, cerca de 60% del empleo se encuentra en el sector informal de la economía, destacó un miembro de la Junta de Gobierno del banco central, de acuerdo con la minuta sobre la reunión de política monetaria del 9 de noviembre.

En el encuentro, los representa­ntes del Banxico opinaron sobre la inflación y destacaron la importanci­a de fortalecer la economía ante la posible agudizació­n del entorno de incertidum­bre por el periodo electoral de 2018.

El Banco de México (Banxico) reconoció que la creación de nuevos puestos de trabajo ha sido alta, pero advirtió que son de baja productivi­dad y que cerca de 60% del empleo está en el sector informal de la economía.

Informó que existe la probabilid­ad de que no se cumpla la meta de inflación porque puede darse una combinació­n de los principale­s riesgos internos y externos, así como por la eliminació­n de la tarifa cero en telecomuni­caciones.

Así lo plantearon en lo general y en lo particular los cinco miembros de la Junta de Gobierno del banco central, según la minuta número 55 de la más reciente reunión de política monetaria del 9 de noviembre de 2017 que presidió por última vez Agustín Carstens como gobernador central, en la cual se decidió por unanimidad dejar en 7% la tasa de referencia.

Sin la presencia de funcionari­os de la Secretaría de Hacienda, que tienen voz pero no voto, durante la reunión se ponderó la importanci­a de fortalecer el esquema macroeconó­mico, ante la posible agudizació­n del entorno de incertidum­bre con la entrada del periodo electoral.

Ahí se puso de relieve que si no se enfrentan los retos que tienen las finanzas públicas a mediano y largo plazos se pueden generar dudas sobre la estabilida­d.

En el análisis y motivación de los votos de los miembros de la Junta de Gobierno, uno mencionó que la creación de empleos ha sido muy alta, aunque se ha centrado en plazas de relativame­nte baja productivi­dad.

La mayoría recalcó que la informació­n oportuna de la actividad económica en México indica que registró una contracció­n durante el tercer trimestre de 2017, lo cual contrasta con el dinamismo que exhibió en la primera mitad del año.

Otro advirtió que no se vislumbra un panorama de recuperaci­ón de la inversión, tomando en cuenta, por una parte, los esfuerzos de ajuste de las finanzas públicas y, por otra, los diversos factores de incertidum­bre, tanto de este año como del próximo, que la están afectando.

“La reducción en el precio de las telecomuni­caciones ha sido un apoyo fundamenta­l para la inflación en los últimos años” MIEMBRO DE LA JUNTA DE GOBIERNO DE BANXICO

Los riesgos. Como riesgos al alza para la inflación, la mayoría señaló la posibilida­d de que se registre una depreciaci­ón de la moneda nacional en respuesta, entre otros factores, a una evolución desfavorab­le del proceso de renegociac­ión del TLCAN, a una reacción adversa de los mercados al proceso de normalizac­ión de la política monetaria en Estados Unidos o a un aumento en la volatilida­d ante las elecciones de 2018.

Cuatro de los cinco miembros de la junta coincidier­on en que podría presentars­e un escenario donde se combinen varios o todos estos factores.

Uno más alertó que si bien los efectos de los bajos precios de las telecomuni­caciones sobre los precios al consumidor parecen ser inciertos, la

eliminació­n de la tarifa cero de interconex­ión podría conducir a una trayectori­a descendent­e de la inflación de los servicios más lenta.

Desinflaci­ón tardada. El tema de la inflación fue el que abarcó la mayor parte de la discusión.

Un miembro señaló que la inflación subyacente (la que no incluye precios de productos volátiles) ha mostrado persistenc­ia y que posiblemen­te a ello ha contribuid­o la ausencia de holgura en la economía.

Mencionó que en particular la inflación de los servicios es elevada y persistent­e. Sostuvo que la reducción en el precio de las telecomuni­caciones ha sido un apoyo fundamenta­l y favorable para la inflación en los últimos años, lo cual no podría ser el caso hacia adelante.

Otro opinó que el comportami­ento de la inflación observada ha derivado en una trayectori­a de desinflaci­ón esperada que se ha retrasado ligerament­e respecto a la previsión anterior.

 ??  ?? El gobernador del Banco de México Agustín Carstens (centro) y los subgoberna­dores Alejandro Díaz de León, Roberto del Cueto Legaspi, Manuel Ramos Francia y Javier Eduardo Guzmán Calafell.
El gobernador del Banco de México Agustín Carstens (centro) y los subgoberna­dores Alejandro Díaz de León, Roberto del Cueto Legaspi, Manuel Ramos Francia y Javier Eduardo Guzmán Calafell.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico