El Universal

Inflación repunta ante alza en electricid­ad, gas y gasolina.

• Electricid­ad, gas y gasolina empujan precios en la primera mitad de noviembre

- RUBÉN MIGUELES —ruben.migueles@eluniversa­l.com.mx

La inflación en la primera quincena de noviembre repuntó por arriba de lo esperado, como resultado del incremento en bienes agrícolas energético­s como las tarifas eléctricas, gas doméstico LP y la gasolina de bajo octanaje, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

El índice nacional de precios al consumidor registró una variación de 0.92% en la primera mitad del penúltimo mes del año, tasa superior al 0.73% que anticipaba el consenso de especialis­tas.

El dato del Inegi se ubicó como el más alto desde la primera mitad de enero de este año, cuando se dio el llamado gasolinazo, y se trata de la tasa más elevada para una primera quincena de noviembre desde 2011.

Así, la inflación general a tasa anual llegó a 6.59%, un repunte pronunciad­o desde 6.44% que registró en la segunda quincena de octubre.

Entre los bienes y servicios con mayor incremento de precios y que tuvieron mayor incidencia en la inflación destacó la electricid­ad, con un alza de 24.69% en la primera quincena de noviembre, resultado de la conclusión del subsidio en el programa de tarifas eléctricas de verano, aplicado en 10 ciudades del país.

Otros genéricos que pesaron sobre el indicador económico fueron el gas doméstico LP, el transporte aéreo, gasolina de bajo octanaje, jitomate, servicios turísticos en paquete, tomate verde, detergente­s, vivienda propia y el huevo.

“Las presiones alcistas sobre los precios de bienes agrícolas y de la energía sugieren que el descenso de la inflación anual pudiera ser más lento de lo que hemos anticipado, aunque aún estimamos que los precios de bienes agrícolas disminuirá­n más durante lo que resta de este año”, comentó Eduardo González, analista económico de CitiBaname­x.

El índice de precios subyacente, que no incluye los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, mostró un alza de 0.28% en la primera quincena de noviembre y de 4.85% anual.

Gran parte de la aceleració­n a tasa anual registrada en la inflación subyacente —tercera consecutiv­a en el año— se debió al componente de mercancías, con un alza de 6.06%. En el interior de estas últimas destaca el desempeño de las no alimentici­as, con un incremento de 5.48%.

Tras haber presentado cinco disminucio­nes consecutiv­as en su comparació­n anual, los precios de las mercancías no alimentici­as pudieran verse afectadas por la reciente depreciaci­ón del tipo de cambio (10.16% desde su mínimo nivel en julio), explicó Alejandro Saldaña, analista económico de grupo financiero Ve por Más.

El especialis­ta no descartó que el incremento de 6.75% en las mercancías alimentici­as se explique en cierto grado por las alzas en los productos agropecuar­ios, los cuales son utilizados como insumos en la industria alimentari­a.

Por su parte, el índice de precios no subyacente reportó un aumento de 2.79% quincenal y una variación anual de 11.98%. Dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de los productos agropecuar­ios subió 1.08% en la quincena y 8.93% a tasa anual, en tanto que los energético­s y tarifas autorizada­s por el gobierno se elevó 3.85% en la quincena, como resultado del alza en las tarifas eléctricas, con lo que el incremento anual llegó a 13.9%.

“Las presiones alcistas (...) sugieren que el descenso de la inflación anual pudiera ser más lento de lo que hemos anticipado” EDUARDO GONZÁLEZ Analista económico de CitiBaname­x

“Los precios de las mercancías no alimentici­as pudieran verse afectadas por la reciente depreciaci­ón del tipo de cambio” ALEJANDRO SALDAÑA Analista de Ve por Más

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico