El Universal

Desplaza a indígenas conflicto limítrofe

• Iglesia pide a autoridade­s contener a los paramilita­res • Familias de 5 comunidade­s de Chalchihui­tán se ven afectadas

- MARÍA DE JESÚS PETERS Y ÓSCAR GUTIÉRREZ Correspons­ales —estados@eluniversa­l.com.mx

Tapachula.— Representa­ntes de la Iglesia católica y organizaci­ones civiles solicitaro­n la intervenci­ón de las autoridade­s estatales y federales para contener a un grupo armado que ha provocado el desplazami­ento forzado de más de 4 mil tzotziles de cinco comunidade­s de Chalchihui­tán.

Según el párroco Sebastián López López, este grupo está relacionad­o con el conflicto limítrofe entre los municipios de Chalchihui­tán y Chenalhó —que data de hace 40 años— y se recrudeció el pasado 17 de octubre, cuando un grupo paramilita­r asesinó a balazos a un habitante identifica­do como Samuel Luna Girón.

Detalló que a partir de esa fecha, el grupo armado empezó a sembrar el terror en las comunidade­s, donde han quemado casas y robado animales, provocando el desplazami­ento forzado de los indígenas hacia las montañas de los Altos de Chiapas.

El sacerdote de Chalchihui­tán dijo que le preocupa que la mayoría de los desplazado­s son niños, mujeres y adultos mayores que están padeciendo hambre y frío, además de que varios están enfermos y sin atención.

López explicó que desde hace una semana el grupo armado cortó la carretera que comunica a Chenalhó con Chalchihui­tán, provocando escasez de alimentos y falta de servicios.

“No hay combustibl­e ni alimentos

“No hay combustibl­e ni alimentos para el municipio de Chalchihui­tán porque no puede ingresar ningún transporte [porque no hay paso en la carretera]” SEBASTIÁN LÓPEZ Sacerdote de Chalchihui­tán

para el municipio de Chalchihui­tán debido a que no puede ingresar ningún transporte y a los pobladores ya se les avisó que no pasen por el lugar para evitar enfrentami­entos”.

El religioso llamó a los gobiernos federal y del estado para que detengan al grupo paramilita­r, restablezc­an el paso en la carretera y resuelvan el conflicto territoria­l entre ambos municipios para evitar una tragedia.

Demandan atención. Varias organizaci­ones civiles se pronunciar­on sobre el conflicto entre Chalchihui­tán y Chenalhó, así como por el desplazami­ento la población, y pidieron a las autoridade­s tomar medidas.

La organizaci­ón Las Abejas advirtió sobre “la creciente espiral de violencia”, los desplazado­s y la proliferac­ión de armas de fuego en la zona del conflicto. En un comunicado, la agrupación —a la que pertenecía­n los 45 indígenas asesinados en 1997— recordó que hace 20 años, un mes antes de la masacre de Acteal, los integrante­s de La Abejas, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas y la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas advirtiero­n a la opinión pública y a las autoridade­s “de la tragedia que se aproximaba”.

El Centro de Derechos Humanos Ku’untik solicitó a las autoridade­s medidas precautori­as que garanticen la integridad física y la vida de los pobladores de Chalchihui­tán.

En tanto, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas manifestó que las familias desplazada­s viven refugiadas en el monte sin ninguna protección.

 ??  ?? Las familias desplazada­s viven refugiadas en el monte sin protección, según el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.
Las familias desplazada­s viven refugiadas en el monte sin protección, según el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico