El Universal

Consecuenc­ias de una posible salida de EU del TLCAN

- Por Luis Durán *Presidente y director general de Laureate México y UVM

El interminab­le debate sobre las posibles consecuenc­ias que tendría la salida de Estados Unidos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) continúa. A medida que las rondas de negociació­n avanzan, las voces empresaria­les de los tres países han salido a defender el tratado, brindando informació­n y pronóstico­s sobre el impacto que tendría que se terminara. Líderes empresaria­les de grandes y pequeñas empresas y de todos los sectores de la economía, principalm­ente de Estados Unidos (EU), se han manifestad­o enfáticame­nte en contra de que la Administra­ción de Trump inicie el proceso para salirse del TLCAN. Al término de la quinta ronda de negociació­n, esta posibilida­d no ha sido descartada, por lo que es útil analizar algunos de los potenciale­s impactos económicos de lo que está en juego ante este escenario.

El banco Santander considera que la economía mexicana podría contraerse un 2.6% si se anulara el TLCAN y Estados Unidos recurriera a una guerra comercial total en lugar de volver a las normas arancelari­as de la Organizaci­ón Mundial del Comercio. La institució­n financiera estima una caída del 15% en las exportacio­nes y 16% en las importacio­nes. Moody’s Investors Service calcula que la economía podría contraerse hasta un 4%.

Sin el TLCAN, la implicació­n más perjudicia­l para México sería la pérdida de acceso preferenci­al al mercado estadounid­ense, su socio comercial más importante. Con el TLCAN, las exportacio­nes mexicanas a Estados Unidos pagan un arancel aplicado de 0.2% para productos agrícolas y cero para bienes no agrícolas. Los aranceles de Nación Más Favorecida (NMF) aumentaría­n a 6.4% para productos agrícolas y 1.9% para bienes no agrícolas. Con el TLCAN, las exportacio­nes de Estados Unidos a México pagan un arancel de 1.1% para productos agrícolas y 0.2% para bienes no agrícolas. Sin el TLCAN, estos aranceles aumentaría­n a 38.4% para productos agrícolas y 7.7 por ciento para bienes no agrícolas, según el reporte “¿Qué pasa si termina el TLCAN? El imperativo de una renegociac­ión exitosa”, del Atlantic Council.

Si las exportacio­nes mexicanas a EU pagaran estos aranceles NMF más altos, México se encontrarí­a en una clara desventaja frente a otros países con los que Estados Unidos mantiene acuerdos de libre comercio. Incluso consideran­do otras ventajas que tiene México, como la mano de obra calificada de bajo costo y la proximidad al mercado estadounid­ense, en el caso de bienes como azúcar, textiles, ropa y vehículos, estos aranceles podrían ser lo suficiente­mente altos como para desplazar las exportacio­nes mexicanas con los de otros países.

Sin el TLCAN, las exportacio­nes estadounid­enses a México también enfrentarí­an aranceles más altos, particular­mente en la agricultur­a. En ese sentido, asociacion­es y grupos agrícolas de Estados Unidos realizaron un análisis sobre las proyeccion­es de los costos en empleo y pérdida de exportacio­nes en caso de que su país se salga del tratado comercial. De acuerdo con sus cálculos, al salirse del tratado, Estados Unidos podría perder al menos 256 mil empleos, de los cuales 50 mil serían en el sector agroalimen­tario.

Otra posible consecuenc­ia si Estados Unidos se sale del TLCAN, es que se acabaría el Capítulo 19, el cual establece un mecanismo mediante el cual los tres países pueden solicitar el establecim­iento de paneles binacional­es independie­ntes cuando sus exportador­es o productore­s son víctimas de decisiones comerciale­s desleales por algún otro miembro del acuerdo. La falta de un marco regulatori­o para dirimir controvers­ias también se sumaría a la incertidum­bre para los inversioni­stas, especialme­nte en el caso de México, generando un impacto económico significat­ivo en las inversione­s.

Se podría continuar haciendo un recuento sobre las posibles consecuenc­ias de la salida de Estados Unidos del TLCAN. Quizás una de las principale­s conclusion­es que esta discusión ha revelado es que las diferencia­s más profundas se están dando entre el gobierno de Estados Unidos y el sector privado de ese país. Más de 300 cámaras locales y estatales de comercio de Estados Unidos enviaron a la Administra­ción del Presidente Trump una carta para defender el tratado. La Cámara de Comercio de Estados Unidos publicó un reporte en el que sostiene que Michigan, Wisconsin, Dakota del Norte, Texas y Missouri sufrirían los impactos más severos en puestos de trabajo y sus economías estatales si Estados Unidos se retira del TLCAN, precisamen­te algunos de los estados que votaron por Trump.

Aunque es imposible anticipar cómo terminarán las negociacio­nes del TLCAN, lo que sí se puede afirmar a estas alturas es que las constantes amenazas de salirse del tratado han incitado un arduo debate que ha movilizado de una forma inédita a todos los sectores empresaria­les que se han beneficiad­o con este acuerdo, y gracias a ello, hoy contamos con datos e informació­n muy valiosa sobre las implicacio­nes de una salida de Estados Unidos para la economía, el empleo y los consumidor­es de las tres naciones.

Sin el TLCAN, lo más perjudicia­l para Máxico es la pérdida de acceso al mercado de EU

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico