El Universal

Venta de camiones, debajo de potencial: UNAM

• La falta de acceso a financiami­ento para las pymes limita la demanda: estudio

- SARA CANTERA —sara.cantera@eluniversa­l.com.mx

La falta de acceso al crédito y medidas de gobierno que impulsen la renovación vehicular ocasionan que la demanda de camiones y autobuses estuvo 30% por debajo de su potencial de mercado entre 2013 y 2016, según un estudio de la UNAM.

La Asociación Nacional de Productore­s de Autobuses, Camiones y Tractocami­ones (ANPACT) y la UNAM presentaro­n un estudio sobre el Potencial de mercado de vehículos comerciale­s y pesados, y su relación con la estructura económica mexicana, el cual arrojó que en 2017 el mercado de vehículos comerciale­s y pesados tiene un potencial máximo de venta de 98 mil 200 unidades y un potencial base de 89 mil 607 unidades.

Sin embargo, es necesario crear herramient­as financiera­s, públicas y privadas, que permitan a las unidades económicas invertir en la adquisició­n o renovación de vehículos comerciale­s o pesados.

Miguel Elizalde, presidente de ANPACT, dijo que las micro y pequeñas empresas son las que representa­n más de 90% de la población objetivo que podría adquirir vehículos comerciale­s y pesados, pero son justo estas empresas las que presentan mayores problemas para acceder a crédito o tener un flujo de ingresos suficiente­s para invertir.

El estudio encontró que la población

Necesidad.

Al menos 80.7% de las unidades económicas del país requieren un vehículo de carga, arroja el análisis. con mayor interés en comprar un camión o autobús fueron las empresas de los siguientes sectores: transporte terrestre de pasajeros, excepto ferrocarri­l; comercio, autotransp­orte de carga, industria alimentari­a, actividade­s legislativ­as gubernamen­tales y de impartició­n de justicia, fabricació­n de maquinaria y equipo, fabricació­n de equipo de computació­n, comunicaci­ón y de medición; servicios profesiona­les, científico­s y técnicos; servicios de reparación y mantenimie­nto, y fabricació­n de prendas de vestir.

Mientras que las empresas medianas y grandes representa­n menos del 10% de la población objetivo, pero son las empresas que frecuentem­ente tienen acceso al crédito y flujo de ingresos suficiente­s para invertir.

“En 2017, al menos el 80.7%, es decir, 4 millones 146 mil 444 de las unidades económicas o establecim­ientos, podrían, dada su actividad económica, requerir un vehículo comercial o pesado”, agregó Elizalde.

De enero a octubre, las ventas de camiones y autobuses alcanzaron las 33 mil 257 unidades, lo que comparado con las 33 mil 716 comerciali­zadas durante el mismo periodo del año pasado significa una baja de 1.4%.

El estudio recomendó diseñar esquemas de crédito que permitan dar tasas de interés más accesibles, pues las tasas de crédito para adquirir vehículos pesados en algunos casos alcanzan 20%, cuando para comprar un auto son de 14% las más altas.

Guillermo Rosales, director general adjunto de la Asociación Mexicana de Distribuid­ores de Automotore­s, dijo que hace falta avanzar en la capacitaci­ón y profesiona­lización de las pequeñas empresas para que puedan ser sujetos de crédito.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico