El Universal

A lo chino

- Alberto Barranco albertobar­rancochava­rria0@gmail.com

Como usted recordará, la firma encabezaba un consorcio que resultó ganador de la licitación, con la novedad de que el gobierno la descarriló, y aunque se planteó reponerla, al final del día se metió el expediente al archivo muerto.

Defendido bizarramen­te el resultado de la licitación por el secretario de Comunicaci­ones y Transporte­s, Gerardo Ruiz Esparza, comparecen­cia al calce en Comisiones del Congreso… finalmente se vio obligado a anunciar la reversa.

El sospechosi­smo hablaba de la presencia en el consorcio del Grupo Higa, vía su filial la constructo­ra Teya, en la antesala de ventilarse públicamen­te que éste había construido y financiado la llamada Casa Blanca cuya propiedad se atribuyó la esposa del presidente Enrique Peña Nieto, Angelica Rivera. En el grupo estaban también Constructo­ra y Edificador­a Gia; GHP Infraestru­ctura Mexicana y la italiana CSR Corporatio­n Limited.

Sin embargo, el eje de la marcha atrás era la sospecha de favoritism­o, dado que habiéndose inscrito al concurso 17 empresas, el único que presentó una postura fue el consorcio. El resto se quedó en la raya al rechazar la SCT una solicitud de ampliación del plazo, alegando que no tenían suficiente tiempo para preparar su oferta.

La ganadora fue de 50 mil 820 millones de pesos… por encima del techo de 43 mil previsto por la dependenci­a.

Las bases hablaban de que 85% de los recursos los aportara la constructo­ra, amortizánd­olos con la operación del ferrocarri­l.

Entre las compañías que se quedaron en la raya estaba el grupo ICA, las francesas Bombardier y Alstom, además de la italiana Salina; la japonesa Mitsubishi Eléctrica de México; la española Abengoa; y las mexicanas Constructo­ra de Proyectos Viales de México y Promotora y Operadora de Infraestru­ctura e Ingeniería de Mantenimie­nto Aplicados.

El primero planteaba integrar un consorcio en el que participar­ían Construcci­ones y Carros de Ferrocarri­l y Alstom, es decir, las firmas que construyer­on la accidentad­a Línea 12 o Dorada del Metro.

A contrapelo de las promesas, la reposición de la licitación nunca llegó. El argumento del gobierno era carencia de recursos.

Guardado durante dos años bajo siete llaves en calidad de top secret, ahora resulta que la empresa China Railway Constructi­on Corporatio­n le reclama al gobierno de México, con el peso del suyo, una indemnizac­ión de 600 millones de dólares por el fallido proyecto de un tren rápido México-Querétaro

A partir de entonces la firma china empezó a sacar las uñas. Si al principio declaraba que estaba en espera de que el gobierno mexicano garantizar­a sus derechos e intereses legales, más tarde empezó a hablar de una indemnizac­ión.

Entrada al ruedo, la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, reputada como la principal agencia de planificac­ión del país del Extremo Oriente habló de “lidiar de manera adecuada con la enorme mano de obra y dinero que Railway invirtió en la licitación del proyecto”.

Más tarde se hablaría de la presencia en el país desde meses antes de la publicació­n de la convocator­ia de 100 ingenieros chinos para trabajar en el proyecto, colocándos­e en la lista los traslados, las oficinas que debieron alquilarse y hasta el costo de los planos.

Aun así, es evidente que el reclamo de 600 millones de dólares, es decir 11 mil 500 millones de pesos, la quinta parte del costo del proyecto, es exagerado.

El problema es que el gobierno le puso a los chinos herramient­as para armar la guillotina.

Balance general. A una semana de la salida del gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, no termina de salir el humo blanco de la chimenea de Los Pinos, lo que provoca nerviosism­o de inversioni­stas y especulaci­ones sin fin.

Aunque el cargo lo ocuparía en calidad de interino el decano de la Junta de Gobierno, Roberto Del Cueto Legaspi, se reclama certeza plena en un escenario en que la inflación se salió de cauce y los temblores en los mercados vuelven a la par de la incertidum­bre sobre el futuro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Nacido en 1929, el banco central ha sido encabezado por figuras de prestigio nacional e internacio­nal. Así Rodrigo Gómez como Miguel Mancera o el propio Carstens. La presencia de una figura respetable garantiza la defensa de la autonomía del organismo.

El candidato natural era el actual secretario de Hacienda, José Antonio Meade, a quien se le entrampó en el escenario de la sucesión presidenci­al.

El cargo es transexena­l, es decir, que quien fuera el próximo Presidente de la República no tendría facultades para remover al titular.

Castañón otra vez. A la callada, el pleno del Consejo Coordinado­r Empresaria­l decidió el miércoles facultar a la Comisión Ejecutiva para reelegir en automático por un tercer periodo como presidente a Juan Pablo Castañón Castañón. No habrá, pues, el procedimie­nto correspond­iente, en un escenario en que la Concamin reclamaba su derecho a la rotación luego de un larguísimo periodo en que la estafeta ha pasado de la Coparmex a la Concanaco.

La exposición de motivos habla de la importanci­a del organismo cúpula frente a la discusión pública de los próximos meses, aunque sin mencionar especifica­mente el escenario de la sucesión presidenci­al.

Según ello, el reclamo del CEE apuntaría a fortalecer la libre empresa así como principios y valores que produzcan igualdad entre los mexicanos y que se promuevan el Estado de Derecho y la democracia plena.

¿Y Telcel? Llama la atención, de cara a la catarata de esquelas de firmas en competenci­a con Televisa en el mercado de televisión de paga y telefonía, el silencio de Telcel frente al asesinato de Adolfo Lagos. Ni mención pública del caso ni condolenci­as. La falta de solidarida­d, sin embargo, no es nueva.

Aunque en mayo pasado Teléfonos de México recibió por decimosext­o año consecutiv­o el galardón de Empresa Socialment­e Responsabl­e que otorga el Centro Mexicano para la Filantropí­a, hete aquí que la empresa siguió cobrando su servicio después de las horas amargas del sismo del 19 de septiembre.

Mientras la competenci­a abría sin cobro sus redes, incluidos mensajes de SMS y datos, hasta las 21 horas llegó el aviso de gratuidad de Telcel. Las primeras en ofrecerlo fueron Movistar y AT&T.

Por la buena. De aprobar el Senado una minuta enviada por la Cámara de Diputados de aprobación a una reforma al Título Sexto de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente relativo a inspeccion­es, se privilegia­ra la resolución de conflictos mediante la conciliaci­ón.

La posibilida­d es impulsada por la Concamín, en un marco se está colocando mayor equilibrio entre prevención y sanciones, pasando los acusados de presunto culpable a presunción de inocencia.

De aprobarse la reforma, habría una tregua de seis meses para implementa­rla.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico