El Universal

Reto histórico para la restauraci­ón, señalan

Al presentar un libro sobre esa disciplina, especialis­tas hablan de las enseñanzas del sismo

- ABIDA VENTURA —abida.ventura@eluniversa­l.com.mx

Con la enorme cantidad de edificios históricos dañados por los sismos de septiembre, la disciplina de restauraci­ón de monumentos enfrenta actualment­e uno de los más grandes retos de su historia, que la obligará a repensar la manera de conservar y ver el patrimonio cultural en el futuro, sostiene el arquitecto Marcos Mazari Hiriart.

Durante la presentaci­ón del libro conmemorat­ivo Restauraci­ón UNAM 50 años. Medio siglo de contribuci­ones de la Maestría en Restauraci­ón de Monumentos, realizada este miércoles en el Palacio de Bellas Artes, el director de la Facultad de Arquitectu­ra de la UNAM consideró que una de las enseñanzas que los sismos están dejando a los arquitecto­s y a los profesiona­les de la restauraci­ón es que se debe aprender a ver a los inmuebles como seres con una historia, que se debilitan y evoluciona­n con el tiempo. “La enseñanza más importante es que ningún monumento fue construido en una sola etapa. Por ejemplo, los conventos del siglo XVI que los catalogamo­s de esa época, ahora vemos que por la manufactur­a y todo lo que quedó expuesto también tienen materiales del siglo XVI, XVII, XVIII, intervenci­ones del siglo XIX. Esto quiere decir que los monumentos, por sus dimensione­s y por su importanci­a social, como icono, como referencia cultural o religiosa de una comunidad, se convierten en seres vivos, seres que a lo largo del tiempo han venido cambiando su fisionomía”, dijo el arquitecto en la presentaci­ón de ese volumen que hace un repaso por los inicios y la evolución de la especialid­ad.

En medio siglo, esta especialid­ad de la UNAM junto a otras universida­des en el país ha capacitado a decenas de profesiona­les que cuidan, rescatan protegen y reflexiona­n el patrimonio cultural, pero la contingenc­ia de los últimos meses ha superado al número de especialis­tas, por lo que es necesario seguir creado cuadros de profesiona­les, planteó el arquitecto: “El sismo dejó claro que no tenemos especialis­tas suficiente­s, es un campo de desarrollo profesiona­l en el que tenemos que seguir formando restaurado­res para poder conservar el patrimonio”.

Acompañado de Mónica Cejudo Collera, el arquitecto Ricardo Ignacio Prado y Dolores Martínez Orralde, encargada del área de Arquitectu­ra del INBA, Mazari Hiriart dijo que este libro se convierte en un material didáctico que permitirá a los especialis­tas ver y reflexiona­r en torno a la evolución de la disciplina, reconocer sus aciertos y replantear maneras y técnicas de restauraci­ón. “Tras el sismo podemos apreciar cómo algunas técnicas no fueron las idóneas, pero en su momento se consideró que eran las mejores”, dijo.

El volumen publicado por la UNAM incluye textos de arquitecto­s y profesiona­les en la restauraci­ón que han egresado en varias generacion­es. Reúne reflexione­s o experienci­as en torno a la conservaci­ón y rescate del patrimonio prehispáni­co y moderno. Además ofrece “un vasto cúmulo de reflexione­s en torno a la conservaci­ón del patrimonio edificado”, indicó Cejudo Collera.

Martínez Orralde invitó a la comunidad universita­ria y a los profesiona­les a conocer los retos de la conformaci­ón de esta carrera de restauraci­ón en el país y a que retomen esas experienci­as para “atender la urgente demanda que nuestro patrimonio cultural requiere”.

 ??  ?? Cientos de sitios y monumentos históricos, como antiguas iglesias (Santa Prisca, en la imagen) registran daños por los sismos.
Cientos de sitios y monumentos históricos, como antiguas iglesias (Santa Prisca, en la imagen) registran daños por los sismos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico