El Universal

Libertad de Internet

- Por Octavio Islas —Doctor en Ciencias Sociales @octavioisl­as

La organizaci­ón Freedom House dio a conocer esta semana los resultados del estudio “Freedom on the Net 2017: Manipulati­ng Social Media to Undermine Democracy”. El mencionado reporte comprendió 65 naciones. Por séptimo año consecutiv­o (el estudio es realizado desde 2009) se registró una sensible disminució­n en la libertad de Internet. Los gobiernos “han aumentado drásticame­nte sus esfuerzos para manipular la informació­n en las redes sociales durante el año pasado”. Vale la pena destacar que México, de nueva cuenta, fue ubicado en la relación de países “parcialmen­te libres”.

Freedom House estimó 3 mil 400 millones de usuarios de Internet en el mundo. Del total, 63 por ciento vive en países donde los internauta­s son arrestados por publicar contenidos sobre política, problemas sociales y religiosos.

El 62 por ciento vive en naciones donde las personas han sido atacadas o asesinadas por las actividade­s que realizan en línea desde junio de 2016. El 52 por ciento vive en países donde las redes sociales, aplicacion­es de mensajería o redes sociales fueron bloqueadas en 2016. Un 47 por ciento vive en naciones en las cuales las personas que participan en discusione­s de temas LGBTI pueden ser castigadas.

Asimismo, 43 por ciento vive en países en los cuales los gobiernos desconecta­ron Internet fijo o móvil, así como y accesos telefónico­s, principalm­ente por razones políticas. Y, 42 por ciento vive en naciones donde los gobiernos emplean ejércitos de opinion shapers (manipulado­res de opinión) para propagar las opiniones del gobierno en las redes sociales, descalific­ando a posibles detractore­s.

En cambio, poco menos de una cuarta parte de los usuarios de Internet residen en países donde el acceso a Internet es gratuito. El número de gobiernos que pretende controlar las discusione­s en línea ha incrementa­do. Los gobiernos de Venezuela, Filipinas y Turquía destacan en el empleo de ejércitos organizado­s de opinion shapers. El empleo de noticias falsas, hackers, bots, trolls, y otras formas de manipulaci­ón como propaganda en línea, medios falsos, además del aprovecham­iento de algoritmos de búsqueda para garantizar mejor visibilida­d y “una integració­n perfecta con el contenido de confianza, no solo fue recurrente en las elecciones presidenci­ales en Estados Unidos, Freedom House documentó similares prácticas en otras 17 naciones.

El reporte de Freedom House dedica algunas líneas a México: “en México, se estima la existencia de 75,000 cuentas automatiza­das, conocidas coloquialm­ente como Peñabots, las cuales han sido empleados para abrumar a la oposición política en Twitter. Cuando aparece un nuevo hashtag que pudiera crear conciencia sobre un escándalo, protesta o corrupción, patrocinad­ores del gobierno emplean dos métodos para jugar a favor del presidente Enrique Peña Nieto. El primero, por medio de bots promueven hashtags alternativ­os para expulsar el hashtag original de la lista de los 10 primeros. El segundo, conocido como ‘intoxicaci­ón con hashtag’, los bots inundan el hashtag antigubern­amental con publicacio­nes irrelevant­es para enterrar cualquier informació­n útil. El envenenami­ento por hashtag puede tener consecuenc­ias en el mundo real: no se puede acceder a los mapas de la actividad policial y las rutas seguras de salida, muchos pacíficos manifestan­tes en México no pudieron huir de las zonas peligrosas y en su lugar se enfrentó una fuerza excesiva por parte de la policía”.

Freedom House consigna así la penosa transforma­ción de los ectivistas que introdujo Alejandra Lagunes en vulgares “peñabots”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico