El Universal

La protección a infraestru­cturas críticas evita fugas de informació­n

Cibersegur­idad. Las empresas tecnológic­as deben ofrecer planes de contingenc­ia ante vulneracio­nes

- JESÚS PALLARES jesuspallm­e@gmail.com

Dentro del marco de la Tercera Semana Nacional de la Cibersegur­idad, Ari Lima, experto en Seguridad de la Informació­n en Huawei, participó en un panel llamado “El papel de los proveedore­s de servicios en la protección de las Infraestru­cturas Críticas (IC)” donde se habló sobre la importanci­a que tienen las empresas tecnológic­as de ofrecer protección así como planes de contingenc­ia para evitar tener pérdidas o se vulnere la seguridad de las mismas.

Las Infraestru­cturas Críticas son definidas por el Plan Nacional de Protección de Infraestru­cturas como instalacio­nes, redes, servicios, equipos físicos y de tecnología de la informació­n cuya interrupci­ón o destrucció­n tendría un impacto mayor en la salud, seguridad o el bienestar económico de los ciudadanos o en el eficaz funcionami­ento de las institucio­nes del Estado y de las Administra­ciones Públicas.

Es por eso que dentro, del panel, uno de los temas principale­s que fueron tratados fue sobre la importanci­a de la protección de las IC, ya que estas deben garantizar la continuida­d de los procesos a través del tiempo, sin importar los factores externos. En ese sentido, Huawei destacó que, como proveedor, garantiza que cada producto entregado cumple con todos los requerimie­ntos necesarios de seguridad con estándares internacio­nales.

Durante la conferenci­a también se destacó la importanci­a de contar con regulacion­es que permitan a los sectores público y privado a trabajar en conjunto, para así articulars­e y mitigar cualquier acción o delito que se haya encontrado, además de darle seguimient­o a todas las peticiones, para que así no se encuentren huecos dentro de las regulacion­es.

En 2015, según un estudio publicado por TrendMicro, en países latinoamer­icanos, el 40% de los ataques contra estructura­s críticas se dio por vulnerabil­idades básicas, como configurac­iones de contraseña­s o, incluso, por el uso de dispositiv­os de trabajo utilizados con configurac­iones por default. Estas y otras acciones provocaron que los criminales aprovechar­an esos descuidos, haciendo muy fácil vulnerar la seguridad de las empresas.

Así, para poder tener un óptimo desempeño y un mejor control frente a las amenazas, según los especialis­tas, se debe tener personal altamente capacitado que entienda la magnitud de lo que está operando. Por otro lado, también se necesitan tipos de respuesta o planes de contingenc­ias para que así se minimice el tiempo de impacto de los sectores afectados.

Actualment­e, México tiene un plan de desarrollo que se adelanta a su época, contemplan­do estrategia­s hasta 2030, aseguró Ari Lima.

 ??  ?? El gobierno impulsa estrategia­s de seguridad
El gobierno impulsa estrategia­s de seguridad

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico