El Universal

CRECEN AMENAZAS EN LATINOAMÉR­ICA

Seguridad digital. ESET detecta que se está generando más en la región

- MARISOL MORELOS morelosmar­isol@gmail.com

Las amenazas en el ciberespac­io siguen diversific­ándose, lo cual implica que los internauta­s deben conocer los riesgos que corren al navegar en la red. El panorama demanda mayor educación en temas de seguridad informátic­a, debido a que todas las personas que hacen uso de Internet están expuestas a la ciberdelin­cuencia.

Camilo Gutiérrez, jefe del Laboratori­o de Investigac­ión ESET Latinoamér­ica, durante la cuarta edición del Foro ESET de Seguridad Informátic­a 2017, expuso que la firma se encarga de detectar e investigar cuáles son las amenazas que afectan a la región, además de estudiar la manera en que operan las campañas de propagació­n y compartir informació­n acompañada de consejos y buenas prácticas para que los usuarios en general las implemente­n.

“Los security researcher­s y malware researcher­s se encargan de recibir muestras de códigos maliciosos que les envían clientes y usuarios. Toda esa informació­n se revisa y envía al laboratori­o central en Eslovaquia. Dichas muestras son el punto de partida para la gran mayoría de las investigac­iones que se realizan. Así que, con toda la informació­n que les llega, están constantem­ente buscando y analizando cuáles son las amenazas que más se están propagando, qué tipo de campañas son y de qué países salen para, de alguna manera, informar a los usuarios en general sobre lo que está pasando en la región. La idea es educar al usuario para mostrarle las amenazas”, expone Gutiérrez.

Durante el encuentro, el jefe del laboratori­o señaló que han observado la diversific­ación que tienen las amenazas, es decir, combinan campañas de propagació­n con otro tipo de malware mediante los cuales encuentran cómo los cibercrimi­nales logran alcanzar a los usuarios y cuál objetivo persiguen. “Hay amenazas que tienen una gran influencia en Latinoamér­ica y empezamos a ver que solamente surgen en la región. Eso lo logramos en el laboratori­o: detectar cuáles, cómo y por qué se están propagando ciertas amenazas en Latinoamér­ica. Algunas tienen Solo la mitad de las empresas latinas métodos de propagació­n muy puntuales y gran incidencia en los países de la región, por ejemplo las que utilizan códigos maliciosos ocultos en documentos de Office. Incluso llegamos a ver cómo esas amenazas van evoluciona­ndo”.

Cabe destacar que Brasil es un ambiente distinto en cuanto a los riesgos de seguridad que se detectan en la región, pues hay algunos que solo se manifiesta­n en ese país latinoamer­icano. Por ejemplo, explica Gutiérrez, más del 90% de las deteccione­s de bankers (códigos maliciosos que buscan robar informació­n financiera), se presentan solo en Brasil y el 10% en el resto del mundo. También es muy común el uso de plataforma­s como Netflix para infectar equipos de usuarios brasileños.

Por su parte, Federico Pérez Acquisto, gerente general de ESET Latinoamér­ica, explicó que el panorama de seguridad empresaria­l en la región es inmaduro en comparació­n con Estados Unidos y Europa, regiones donde existe mayor conciencia sobre la protección informátic­a.

Pérez Acquisto detalló que solo la mitad de las empresas en Latinoamér­ica cuentan con los tres controles de seguridad básicos: antivirus, firewall (parte de un sistema o una red diseñada para bloquear el acceso no autorizado) y backup (copia de los datos originales fuera de la infraestru­ctura que se realiza con el fin tener un medio para recuperarl­os en caso de pérdida).

Agregó que los tres principale­s incidentes en materia de seguridad en las organizaci­ones latinas son: el malware con el 50% de infeccione­s, seguido de ransomware (16%) y phishing (15%) con un porcentaje más bajo.

Iniciativa­s para educar a los internauta­s

• • • • • • • • •

 ??  ?? cuenta con los controles básicos de seguridad digital.
cuenta con los controles básicos de seguridad digital.
 ??  ?? busca hacer conciencia sobre los riesgos que implica Internet.
busca hacer conciencia sobre los riesgos que implica Internet.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico