El Universal

Preocupa a CIDH y ONU ley para Ejército

• Puede ocasionar más violencia en el país, advierten • Atenta contra derechos humanos, dice Jan Jarab

- VÍCTOR SANCHO Y ALBERTO MORALES Correspons­al y reportero —politica@eluniversa­l.com.mx

Washington.— La Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH) y la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU) expresaron su preocupaci­ón por la aprobación de la Ley de Seguridad Interior en México, que regula la actividad del Ejército.

La CIDH explicó en un comunicado que su “preocupaci­ón” por el proyecto se debe a que “contiene preceptos contrarios a estándares en materia de derechos humanos”, por lo que instó a que se modifique para “evitar la militariza­ción” de la seguridad pública.

Según el organismo, la medida de normalizar la presencia del Ejército como garante de la seguridad por lo regular “viene acompañada de violencia y graves violacione­s a los derechos humanos”.

Reiteró su determinac­ión de que es “fundamenta­l la separación clara y precisa entre seguridad interior”, que debe estar en manos de la policía, y “seguridad nacional”, función que correspond­e al Ejército.

“La distinción entre las funciones que les competen a las Fuerzas Armadas resulta un punto de partida esencial que no puede obviarse en el diseño e implementa­ción de esa política pública”, aseguran desde la comisión.

La CIDH recordó que recomendó al gobierno mexicano que desarrolla­ra un “plan concreto” para retirar al Ejército de las calles y de la tarea de seguridad pública, con un programa que a su vez fortalecie­ra las capacidade­s de la policía en ese ámbito.

Relacionó la actividad militar en la vida civil con el auge de ejecucione­s extrajudic­iales, tortura, desaparici­ón forzada y altos niveles de impunidad.

Por separado, Jan Jarab, alto comisionad­o de la ONU para los Derechos Humanos, envió una carta al Senado en la que expresó su “profunda preocupaci­ón” ante lo que considera una iniciativa en detrimento de esas garantías.

Pidió a los legislador­es debatir a profundida­d la ley, debido a que no incluye un esquema para fortalecer a las policías, controles al poder militar ni medidas de transparen­cia para que las Fuerzas Armadas rindan cuentas sobre su labor en las calles.

Señaló que esa minuta “generaría riesgos para la vigencia de los derechos humanos” y no aportaría soluciones reales para retos en seguridad.

Planteó 14 “puntos de preocupaci­ón”, los cuales insta a los senadores a debatir, y ofreció su asesoría.

“La distinción entre las funciones de las Fuerzas Armadas resulta un punto de partida esencial que no puede obviarse en esa política pública” COMISIÓN INTERAMERI­CANA DE DERECHOS HUMANOS

 ??  ?? Jan Jarab, alto comisionad­o de la ONU para Derechos Humanos, expresa en una carta al Senado su “profunda preocupaci­ón” frente a lo que considera una iniciativa en detrimento de esas garantías.
Jan Jarab, alto comisionad­o de la ONU para Derechos Humanos, expresa en una carta al Senado su “profunda preocupaci­ón” frente a lo que considera una iniciativa en detrimento de esas garantías.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico