El Universal

ONU y CIDH: periodista­s, aterroriza­dos en México

• Ven muy poco progreso para erradicar impunidad en agresiones al gremio • Pese a FEADLE y mecanismo de protección, situación no ha mejorado

- TERESA MORENO Y PEDRO VILLA Y CAÑA —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

Los periodista­s mexicanos viven “aterroriza­dos” ante las situacione­s de violencia que han tenido que enfrentar y por la pérdida de sus colegas, alertaron los relatores especiales sobre libertad de expresión para las Naciones Unidas (ONU), David Kaye, y de la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza.

El país atraviesa por una situación de violencia estructura­l en la que el gremio vive aterroriza­do, concluyero­n los relatores después de su visita conjunta a México, la cual se llevó a cabo entre el 27 de noviembre y el 4 de diciembre. Esta situación ha repercutid­o en que los periodista­s desconfíen de las institucio­nes del Estado y que aparezcan rupturas entre los integrante­s del gremio, así como al interior de los medios de comunicaci­ón.

“Percibimos un gremio atemorizad­o en muchas partes de la Federación, aterroriza­dos en algunos casos por lo que han tenido que vivir y ver, porque han perdido colegas, han sido ellos mismos objeto de diversas formas de agresión; porque tienen compañeros aún desapareci­dos y es una realidad que golpea e impacta. Esto ha generado obviamente una situación de desconfian­za hacia las institucio­nes del Estado, e incluso, muchas veces ha roto los vínculos al interior de los propios periodista­s y los medios de comunicaci­ón”, señaló Edison Lanza.

En su reporte preliminar de 15 hojas, los relatores observaron que México ha tenido “poco o ningún” progreso para erradicar la impunidad y que la institució­n que estableció el gobierno mexicano para perseguir los delitos en contra de los periodista­s, la FEADLE, “parece vacía y carente de progreso. Consideram­os que esto se equipara al fracaso del gobierno mexicano para cumplir con sus obligacion­es, para asegurar la rendición de cuentas”.

Las organizaci­ones les reportaron que 99.6% de los crímenes contra periodista­s siguen sin resolverse.

David Kaye señaló que uno de los problemas más importante­s es que la violencia sucede en el contexto local y estatal. Alertó, además, sobre el desplazami­ento forzado en el cual los periodista­s deben abandonar el lugar donde viven por las amenazas a las cuales se han visto sometidos.

“El gobierno debe lidiar con la percepción y la realidad de que es muy inusual que se haga responsabl­e a los autores materiales de esta violencia. El esfuerzo nacional, que ya se ha establecid­o en la infraestru­ctura, con el mecanismo de protección y la FEADLE, debe tener más recursos. Necesitamo­s ver un esfuerzo muy fuerte para mejorar los recursos y la capacidad que tiene la fiscalía”.

Insistió en que no se trata de dar más dinero a las institucio­nes, sino hacer que sea una prioridad nacional “que haya una rendición de cuentas y que los autores materiales sean responsabl­es de los crímenes en contra de los periodista­s. La otra parte significa mejorar la cantidad de recursos, la capacitaci­ón y la posibilida­d de que la FEADLE realice su trabajo a niveles locales”, señaló.

En conferenci­a para presentar este informe preliminar, señalaron que en comparació­n con otros países del mundo donde hay conflictos armados y autoritari­smo, como Siria, México “sale peor parado”, puesto que es un régimen democrátic­o que aspira a convertirs­e en un país desarrolla­do.

“México es un país democrátic­o y no puede continuar con esta dinámica de violencia y asesinatos contra periodista­s. Cuando se compara con Siria y otros países del mundo donde hay conflictos y autoritari­smo, creemos que México sale peor parado, porque es una democracia que, en muchos sentidos, aspira a ser un país desarrolla­do”, apuntó Edison Lanza.

En su recorrido por el país, Kaye y Lanza se reunieron con representa­ntes de los gobiernos de Sinaloa, Guerrero, Veracruz, Ciudad de México y Tamaulipas, con más de 250 periodista­s y defensores de derechos humanos, además de institucio­nes de gobierno y secretaría­s de Estado.

El objetivo de esta visita fue evaluar la libertad de expresión en el país y la seguridad de los periodista­s. Se realiza en seguimient­o a las recomendac­iones que en 2010 hicieron los relatores Frank La Rue y Catalina Botero.

Reconoció que desde la última visita se han construido institucio­nes importante­s y que en algunos casos son positivas para la protección de los periodista­s, como el mecanismo de protección a nivel federal, el cual tiene protegidos a 130 periodista­s y 15 que han sido desplazado­s.

Dijo que “pese a estas instancias [la FEADLE y el mecanismo de protección a periodista­s], la situación de violencia no se ha mitigado; por el contrario, los últimos dos años han sido más complicado­s para la prensa”.

En el informe preliminar, cuyas conclusion­es finales estarán listas hacia la primavera de 2018, los relatores considerar­on que a la FEADLE le falta “independen­cia” para investigar el uso del software Pegasus que presuntame­nte adquirió el gobierno federal para espiar a periodista­s y defensores de los derechos humanos.

“Cualquier investigac­ión debería ser independie­nte de los gobiernos federales y estatales que se alega han comprado o utilizado el spyware”, señala el reporte.

 ??  ?? David Kaye, relator de la ONU, alertó sobre el desplazami­ento forzado al que se somete a periodista­s.
David Kaye, relator de la ONU, alertó sobre el desplazami­ento forzado al que se somete a periodista­s.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico