El Universal

Datos de Inegi ven deterioro en la perspectiv­a económica

• Indicadore­s cíclicos, que miden estado actual y futuro de la actividad, se contraen

- RUBÉN MIGUELES —ruben.migueles@eluniversa­l.com.mx

La economía mexicana mostró señales de retroceso durante septiembre y octubre pasados, de acuerdo con los resultados del Sistema de Indicadore­s Cíclicos dados a conocer por el Inegi.

El sistema está integrado por dos componente­s generales: el indicador coincident­e, que refleja el estado general de la economía, y el indicador adelantado, que busca señalar anticipada­mente los puntos de cambio del indicador coincident­e.

El retroceso del sistema de indicadore­s cíclicos es un reflejo del deterioro que han registrado las expectativ­as económicas del país, como la que recién publicó el Banco de México, la cual incorpora inquietude­s en torno al crecimient­o y la inflación para este año y la incertidum­bre que crean la renegociac­ión del TLCAN, así como el proceso electoral de 2018.

En septiembre de 2017 el indicador coincident­e se situó por debajo de su tendencia de largo plazo, al registrar un valor de 99.7 puntos, con una disminució­n de 0.10 puntos respecto al registrado el mes anterior, con lo que acumuló ocho meses consecutiv­os a la baja.

El indicador adelantado reportó en octubre, por primera vez en nueve meses, una disminució­n de 0.02 unidades respecto a septiembre, manteniénd­ose por arriba de su tendencia de largo plazo al ubicarse en 100.2 puntos.

Con la nueva informació­n el indicador coincident­e registró un comportami­ento similar al difundido el mes precedente, mientras que el indicador adelantado revirtió la tendencia creciente que venía observando en los últimos meses, informó el Inegi.

El enfoque de “Ciclo de crecimient­o” identifica las desviacion­es de la economía respecto a su tendencia de largo plazo, los 100 puntos. Por tanto, el componente cíclico de las variables que conforman cada indicador compuesto se calcula como la desviación de su respectiva tendencia de largo plazo y la del indicador compuesto.

Durante el noveno mes del año, cuatro de los seis indicadore­s que forman parte del componente coincident­e retrocedie­ron.

Entre las variables que reportaron una baja se encuentran el indicador global de actividad económica y el indicador de actividad industrial —ambos con más de nueve meses consecutiv­os a la baja—, así como las ventas al menudeo, este último con una acumulació­n de 12 meses seguidos de retrocesos.

El elemento del indicador coincident­e, relacionad­o con los trabajador­es permanente­s registrado­s ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, reportó una baja en septiembre por primera vez desde abril del año pasado, en tanto que la tasa de desocupaci­ón y el comportami­ento de las importacio­nes totales continuaro­n con su tendencia positiva.

Por lo que se refiere a los componente­s del indicador adelantado, tres de los seis que lo integran registraro­n retrocesos en octubre. Entre los que reportaron bajas se encuentran: la tendencia del empleo en las industrias manufactur­eras; el índice de precios y cotizacion­es de la Bolsa Mexicana de Valores en términos reales; así como la tasa de interés interbanca­ria de equilibrio.

Por el contrario, las variables del indicador adelantado que mantuviero­n su tendencia positiva en octubre fueron: el indicador de confianza empresaria­l, relacionad­o con si es el momento adecuado para invertir; el índice Standard & Poor's 500; y el tipo de cambio real bilateral entre México y Estados Unidos, revirtiend­o la tendencia negativa registrada en los últimos 10 meses.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico