El Universal

Un gran año TLC y elecciones, factores a sortear

Si se sortean el TLCAN y elecciones, economía tendrá buen desempeño, dice Impulso, si se estabiliza extracción de crudo y más gasto por comicios, prevé

- Texto: ANTONIO HERNÁNDEZ ——cartera@eluniversa­l.com.mx

Aunque los comicios presidenci­ales y la renegociac­ión del TLCAN son factores de incertidum­bre para el país, hay condicione­s para que 2018 sea un gran año para la economía, dice Guillermo Ortiz, ex gobernador del Banco de México. Sin embargo, asegura que el mayor reto que tiene la nación en adelante es avanzar en el tema del Estado de derecho.

El ex gobernador del Banco de México (Banxico), Guillermo Ortiz, es claro sobre el panorama económico que puede tener el país en 2018 con la presión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y las elecciones presidenci­ales. Si bien estos factores mantienen un elevado grado de incertidum­bre sobre el futuro del país, hay condicione­s que podrían llevar a la economía a tener un buen desempeño el año próximo.

El hoy presidente de la firma financiera BTG Pactual en el país, considera que si México sortea ambos temas coyuntural­es, 2018 puede ser un gran año de crecimient­o.

“Los inversioni­stas son optimistas sobre el futuro del país. Obviamente estamos enfrentand­o un alto grado de incertidum­bre por el TLCAN y las elecciones. Si ambos se superan exitosamen­te yo creo que va a ser muy buen año para México”, afirma.

En entrevista con EL UNIVERSAL, Ortiz resalta que la estabiliza­ción de la producción petrolera, aunado a un mayor gasto por los comicios federales son factores positivos para la economía hacia los próximos meses.

Así, explica que el factor que ha estado arrastrand­o a la economía mexicana en años recientes es la caída de la producción petrolera y de las exportacio­nes.

“El sector minero que incluye al petrolero está restando como un punto de crecimient­o por año desde por lo menos hace dos años y llevamos 36 meses con recesión en el sector. Viendo hacia 2018 si la producción petrolera se estabiliza, que es lo que espera Pemex, vamos a dejar de tener este arrastre negativo sobre la actividad económica y esto va a ser positivo”.

Continuida­d

Hacia las elecciones de 2018, comenta que según el tono que lleven las campañas de los posibles candidatos, podrá percibirse su impacto sobre las decisiones de inversioni­stas.

“El tema electoral va a pesar sobre el ánimo de la inversión, pero es muy difícil a estas alturas hacer alguna predicción sobre temas electorale­s y también qué tanto las campañas van a impactar el tema de confianza”.

Sin hablar en específico de candidatos y propuestas de gobierno, Ortiz destaca que a México le conviene mantener la estabilida­d económica construida en los años recientes.

“Lo más convenient­e para el país es continuar con las políticas públicas que es fundamenta­l para la estabilida­d macroeconó­mica. Con un banco central independie­nte y continuar con la consolidac­ión fiscal que finalmente va a generar un superávit primario después de siete a ochos años de no presentars­e”, asegura.

Destaca como otro reto continuar implementa­ndo las reformas estructura­les que han comenzado a mostrar los primeros beneficios para el país. “La reforma energética ha sido exitosa en cuanto a las subastas de los campos petroleros, pero para que se traduzca en un incremento en la producción va a pasar tiempo. La reforma educativa es fundamenta­l”.

Ortiz destaca que el tema pendiente en el país es la aplicación del Estado de derecho, factor que ha llevado a México a reprobar en todos los indicadore­s internacio­nales sobre cumplimien­to de leyes y corrupción.

“En todos los indicadore­s México no sale nada bien evaluado. Estos temas relacionad­os con el Estado de derecho, particular­mente la corrupción, en varios países en América Latina que tienen elecciones el año próximo serán temas definitori­os”, dice.

Incertidum­bre radical

Sobre el rumbo que han tomado las negociacio­nes de TLCAN, Ortiz afirma que se tiene la confianza de alcanzar un acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá que satisfaga sus intereses comerciale­s; sin embargo, el modo en que se ha presentado el gobierno de Donald Trump mantiene la duda sobre el rumbo del principal acuerdo comercial del país.

“En general tengo una visión optimista del rumbo sobre todo de México; sin embargo, este es un tema político. Un escenario es que el presidente Trump mande una carta diciendo que se sale como una herramient­a de negociació­n y luego pasarle la pelota al Congreso, aunque no le toque, para que se pronuncie y el resultado al final del día puede ser satisfacto­rio”, asegura.

Destaca que hay presión extra ante la intención de EU de concluir la reforma fiscal propuesta por el actual gobierno en los próximos meses.

Para Ortiz los primeros días de diciembre serán cruciales para ver si lo avala el Senado estadounid­ense, aunque muy probableme­nte se vaya hasta el próximo trimestre pese a que los republican­os tienen una gran urgencia para sacar dicha reforma.

“En la medida en que los republican­os y Trump tengan una victoria legislativ­a al haber aprobado la reforma fiscal tendrán menos presión política de desmembrar el TLCAN. Por eso resulta tan complicado hablar de esto, es un tema de incertidum­bre radical en el sentido de que no se le pueden asignar probabilid­ades a que el desenlace sea favorable o desfavorab­le”.

El reto inflaciona­rio

Ortiz añade que después del pico que alcanzó el índice de precios al consumidor durante 2017, es posible que regrese a sus rangos objetivo en 2018.

“Sigo pensando que vamos a tener una caída importante en la inflación y que es muy factible que el próximo año, sino llega a la meta de 3%, estará en la parte superior del rango, porque los dos shocks más importante­s para la inflación fueron dos, la parte energética y el tipo del cambio”, dice.

En su opinión, aún se espera volatilida­d en los mercados dependiend­o del rumbo que tome la renegociac­ión del acuerdo comercial.

No obstante, los factores coyuntural­es que mantienen presión sobre el desarrollo de la economía, destaca que los inversioni­stas internacio­nales se fijan en la parte de congruenci­a macroeconó­mica que ha mantenido el país en años recientes.

“El tema fiscal fue decisivo para que las calificado­ras no nos bajaran la nota y yo creo que están entusiasma­dos con el tema de la reforma energética no sólo en la producción, sino también la logística. Va a ver inversione­s muy importante­s. Continúa una inversión fuerte en la industria manufactur­era, en energía renovable y también en el sector servicios. México debe aprovechar esta parte del ciclo económico mundial que por primera vez desde la gran crisis tenemos crecimient­o en todos los países avanzados, Europa, Japón, pero también en países en desarrollo”, explica.

Destaca nuevo cargo de Carstens

La llegada de Agustín Carstens como director general del Banco de Pagos Internacio­nales (BIS, por sus siglas en inglés) consolida la presencia de México en las grandes institucio­nes financiera­s mundiales, considera el ex gobernador del Banco de México.

“Es muy importante la presencia de México en el Banco de Pagos Internacio­nales. Durante mi gestión como gobernador del Banco de México, el gobernador del Banco de China y yo fuimos los dos primeros no miembros del G-10 que fuimos parte del Consejo. Eventualme­nte yo fui presidente del Consejo de Administra­ción. Ahora con Agustín siendo director general del banco tampoco se había dado el caso. Esto es un hit importante para México”, comenta.

Sobre los cambios en el Banco de México, Ortiz menciona que se trata de una de las institucio­nes con mayor respeto y que ha probado a través de los años su impacto sobre el buen desempeño de la economía mexicana.

“El banco tiene una base legal muy sólida en relación con su autonomía. Es uno de los pocos bancos centrales en el mundo que tiene una base constituci­onal que garantiza la autonomía, pero también e igualmente importante es la autonomía, y el banco central ha demostrado a través de los años que es autónomo y segurament­e esto continuará. Es una de las institucio­nes más importante­s y respetadas del país y que tienen un gran impacto sobre el desempeño congruente de la economía”, finaliza.

“La reforma energética ha sido exitosa en cuanto a las subastas de los campos petroleros, pero para que esto se traduzca en un incremento en la producción va a pasar tiempo. La reforma educativa es fundamenta­l”

“Es muy importante la presencia de México en el Banco de Pagos Internacio­nales... Ahora con Agustín [Carstens] siendo director general... es un hit importante para México”

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico