El Universal

Inicia cuenta regresiva. No hay marcha atrás

- Por Mauricio Millán C. Vicepresid­ente de Consultore­s Internacio­nales

Sin duda, 2017 se recordará por los eventos económicos vividos en México: el alza en los precios de las gasolinas, la renegociac­ión del TLCAN y las repercusio­nes económicas del sismo del 19 de septiembre. El cierre de este año es el inicio del último del sexenio actual, y con ello, los tiempos electorale­s y el cambio de gobierno.

Los cambios en el entorno económico internacio­nal, como la caída de los precios del petróleo en 2014, el Brexit en 2016, las políticas del gobierno de EU y sus efectos en el tipo de cambio en los últimos meses, así como las tendencias al proteccion­ismo y los tiempos líquidos, marcaron el desempeño de la presente administra­ción y nos ofrecen resultados económicos contrastan­tes que nos invitan a reflexiona­r y actuar como país.

En un lustro, México creció a tasa anual de 2.5% en promedio y ha generado 3.5 millones de empleos en el sector formal. Hasta octubre de este año, las exportacio­nes han crecido 9.7% sumando 336 mil 189 millones de dólares. Buenos resultados, pero insuficien­tes.

Las reformas estructura­les aprobadas no han dado los resultados esperados. La hacendaria incrementó los ingresos tributario­s, pero la caída de los ingresos petroleros presionó al gasto, lo que derivó en más deuda pública. La laboral ha generado nuevos trabajos, pero muchos de baja remuneraci­ón.

La energética puso a México en la mira de inversioni­stas a nivel mundial para explorar y explotar el oro negro, pero el alza en los precios del gas LP y en las tarifas de electricid­ad, no han permitido que el consumidor se beneficie.

Las reformas en competenci­a económica, y en telecomuni­caciones y radiodifus­ión, fortalecie­ron a la Cofece y al IFT y han logrado mayor acceso a internet con el Programa México Conectado, por mencionar un ejemplo.

En materia de precios, el Banco de México se ha caracteriz­ado por la responsabi­lidad monetaria y el cuidado de la inflación, pero la volatilida­d del tipo de cambio y el alza en el precio de las gasolinas, ensombreci­eron su desempeño.

En octubre, la inflación se ubicó en 6.37%, lo que derivó en una disminució­n de los salarios reales.

El salario promedio en octubre se ubicó en 331.3 pesos por jornada, que respecto al mismo mes del año previo, representó una baja de 1.2% en términos reales.

La reforma educativa ha avanzado en la evaluación de maestros, la estrategia nacional de inglés y el programa @prende 2.0; sin embargo, se necesita fortalecer en los jóvenes, las competenci­as en matemática­s y en ciencias, y ampliar el presupuest­o en desarrollo científico, tecnológic­o y en innovación.

El combate a la pobreza es una asignatura pendiente, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en 2016 había 53.4 millones de habitantes (mdh) en dicha situación, cifra menor que en 2012 (55.3 mdh). Lo cierto es que los niveles siguen siendo elevados.

La región sur-sureste del país sufre un rezago económico. En este sentido, la declarator­ia de las Zonas Económicas Especiales es un acierto que debe ser un proyecto de país de largo plazo, que incluya una política industrial holística, incentive la innovación, la investigac­ión y el desarrollo, integre cadenas productiva­s más sólidas y genere mayor inversión en infraestru­ctura.

El ejercicio del Estado de derecho, la seguridad, la corrupción y los niveles de violencia aún están sin resolver; si bien se fortaleció el Sistema Nacional de Alertas y se creó el Sistema Nacional Anticorrup­ción, es imperante, en el corto plazo, evitar más casos de la misma, de peculado, enriquecim­iento ilícito y erradicar el crimen organizado. La corrupción es derivada de la impunidad y mientras siga, será poco posible disminuirl­a.

A cinco años de gobierno, hay resultados positivos y puntos por atender. El proyecto de nación es de todos y debe ser de largo plazo. El actual gobierno y el siguiente deben continuar los proyectos y posicionar a México en el terreno de productivi­dad, competitiv­idad, innovación y tecnología, acabar con la corrupción y reducir la pobreza.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico