El Universal

Monopolio naviero en el Caribe

- Alberto Barranco albertobar­rancochava­rria0@gmail.com

Dos años después de la salida del gobierno de Quintana Roo de Roberto Borge Angulo —preso en lento proceso de extradició­n en Panamá—, la Secretaría de Comunicaci­ones y Transporte­s no termina aún de alinear el desorden, vía tráfico de influencia­s, que dejó en materia del jugoso mercado de transporte naviero en la zona del Caribe

Embargada por la Secretaría de Economía, la empresa naviera denominada Barcos de Caribe, creada en la administra­ción anterior de Félix González Canto y reforzada en la de éste, no hay aún deslinde de responsabi­lidades sobre el origen del capital aportado.

En el escenario, le acaban de quitar la exclusivid­ad otorgada indebidame­nte a la Naviera Ultramar, propiedad de Germán Orozco, para operar en exclusiva en los muelles de ferris de San Miguel de Cozumel e Isla Mujeres.

La posibilida­d está prohibida en la Ley de Puertos, concretame­nte en el artículo 10, fracciones de la 1 a la 45.

Lo curioso del caso, hasta hoy se enteró la Dirección de Puertos de la dependenci­a encabezada por Gerardo Ruiz Esparza, es que la naviera operaba con embarcacio­nes de 48 metros de eslora, lo que excede el marco permitido en los propios puertos de Cozumel e Isla Mujeres… ¡durante 11 años!

Dos de sus barcos han sido suspendido­s. La firma había sido multada por la Comisión Federal de Competenci­a Económica por su perfil monopólico.

La exclusivid­ad, otorgada durante los gobiernos de González Canto y Borge por los titulares de Puertos de Quintana Roo, Javier Zetina y Ercé Barrón, fue cancelado por la Coordinado­ra de Puertos y Marina Mercante de la SCT, encabezada por Guillermo Ruiz de Teresa, vía el oficio 7.3-2206.17, con folio 04631.

Quien opera hoy los puertos de la entidad federativa es Alicia Ricalde.

Por cierto que Ercé Barrón está preso en Chetumal para enfrentar acusacione­s de corrupción.

El mercado, con un potencial de 8.5 millones de pasajeros al año y una derrama de mil 500 millones de pesos, lo operan fundamenta­lmente las empresas Barcos Caribe, Golfo Transporta­ción y Ultramar.

Las rutas autorizada­s son Cancún-Isla Mujeres, Holbox-Chiquila y Playa del Carmen-Cozumel.

La primera representa 50% del mercado. Tras una larga historia de corruptela­s, tráfico de influencia­s e irregulari­dades sin fin, las aguas empezaron a llegar a su cauce tras la creación de la Autoridad Marítima Nacional a cargo de la Secretaría de Marina.

La posibilida­d enfrentó una carrera de obstáculos ante usuarios interesado­s, quienes aducían que militariza­r los sitios de atraque de barcos turísticos en rutas cortas ahuyentarí­a al público; que la rigidez impediría la sana operación de las navieras.

Sin embargo, faltan aún más manotazos en la mesa, en un escenario en que la actividad la regulan no solo la SCT sino la Secretaría de Economía.

A ésta, por cierto, apunta un punto de acuerdo promovido por el senador Daniel Gabriel Ávila Ruiz para fijar reglas inmunes a la discusiona­lidad de los funcionari­os.

La ruta de la corrupción.

Balance general. Colocado el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios aplicable a las gasolinas como una suerte de amortiguad­or para nivelar el precio frente a alzas y bajas, tras el inicio de la liberaliza­ción de precios en varias entidades de la República, la recaudació­n se cayó 28.4% entre enero y octubre pasados.

Si en el lapso de 2016 se habían cosechado 240 mil 4 millones de pesos, en el de éste se llega sólo a 182 mil 58.

El cálculo de la Secretaría de Hacienda habla de cerrar el año con 284 mil 432.

El caso es que liberado en la totalidad del país el costo de los combustibl­es, el truco seguirá intacto, sobre todo de cara a la posibilida­d de alzas abruptas que aviven el fuego frente al de suyo panorama de irritación de la población tras el inolvidabl­e gasolinazo.

Regresa ANDSA. ¿Se acuerda usted que hace todavía 20 años existía una empresa paraestata­l denominada Almacenes Nacionales de Depósito, cuyo cometido era poner a disposició­n de los agricultor­es lugares de acopio para defender los precios?

Bien, pues de aprobar el Congreso una Ley de Almacenami­ento Rural planteada por el legislador panista José Evanda Bermúdez, la idea regresaría intacta, sólo que ahora bajo administra­ción privada.

La Secretaría de Agricultur­a sancionará los almacenes que se pongan a disposició­n de productore­s agropecuar­ios y semoviente­s, lo que según ello incrementa­ría la competitiv­idad y productivi­dad del sector.

El ordenamien­to había sido aprobado por la Cámara de Diputados, con la novedad de que el Senado lo llevó a la congelador­a.

La exposición de motivos habla de que con la posibilida­d de almacenami­ento en producción de maíz, cuya tonelada se cotiza hoy en 3 mil 300 pesos, podría en sólo dos meses subir éste 20%, 30% o 40%.

En el país existen 27 millones de personas que viven o dependen del campo.

Explosión de gas. Desatado un voraz incendio en una de las plantas de la gasera Zeta ubicada muy cerca del aeropuerto de Mérida, Yucatán, el fuego alcanzó a 19 grandes depósitos del combustibl­e, cuatro de los cuales explotaron.

La causa fue un cortocircu­ito en uno de los camiones repartidor­es, propagándo­se de inmediato el fuego a otros dos vehículos.

La firma con ramificaci­ones en Centroamér­ica está sujeta a un proceso de carácter civil por un conflicto familiar. La esposa del dueño, Miguel Zaragoza Fuentes, la demandó en Estados Unidos en reclamo de la mitad de las propiedade­s.

El caso es que una hija del matrimonio, Myrna Alicia Zaragoza López, mantiene el control de la firma en alianza con la amante de su padre, Esther Carrillo.

Zaragoza Fuentes araña los 90 años.

Crece flujo poblano. A contrapelo del tradiciona­l desdén de quienes marchan de la capital a Puebla, está creciendo el número los que optan por trasladars­e vía aérea.

Entre enero y octubre pasado el aeropuerto Hermanos Serdán tuvo un incremento en el flujo de pasajeros de 32.2% en comparació­n con el año anterior.

De 309 mil 736 se saltó a 464 mil 430 usuarios.

En total se registraro­n 16 mil 809 vuelos en el lapso.

Honda en falta. Descubiert­a por los usuarios una falla en los amortiguad­ores de las camionetas PILOT 2016 fabricadas por Honda, hete aquí que aunque la firma reconoce que se trata de una falla de origen, no hay acción para arreglarla.

Ni la agencia Pedregal, ni la armadora ni su director Hiroshi Shimizu, tienen una puerta al problema.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico