El Universal

Aún existen pendientes en materia automotriz

Datos públicos de Repuve, combustibl­es de calidad, tenencia y norma de verificaci­ón, son algunos de los temas que reportan rezago en estos primeros cinco años de gobierno federal

- SARA CANTERA —sara.cantera@eluniversa­l.com.mx

El pasado 1 de diciembre se cumplieron cinco años de la administra­ción del presidente Enrique Peña Nieto. En el sector automotriz hubo avances, sobretodo en el control a la importació­n de vehículos usados, pero hay temas que siguen rezagados.

Registro Público. El Registro Público Vehicular (Repuve) lleva casi 10 años de implementa­ción y la consulta de sus datos aún no es pública.

La ley que ordenaba la creación del Repuve se publicó en 2004 y a partir de 2008, tanto las armadoras como los distribuid­ores le proporcion­an informació­n sobre la venta de vehículos, pero toda la informació­n sobre altas y bajas de un vehículo no son públicas, así que no cumple con su función de servir como instrument­o para conocer el historial de un vehículo y evitar la venta de autos robados, indicó Guillermo Rosales, director adjunto de Relaciones Institucio­nales de la Asociación Mexicana de Distribuid­ores de Automotore­s (AMDA).

“Cada que un fabricante saca de su patio un vehículo lo inscribe al Repuve y le avisa a qué distribuid­or lo envía a su venta, y éste, cuando lo vende le informa a quién se lo vendió, con qué financiami­ento y cuando queda liberaliza­do el crédito”.

“Los estados deben informar de los vehículos robados mediante el alta y baja de las placas y ahí empieza la inoperanci­a porque como ciudadano quieres conocer la situación de un vehículo, si tiene placas o no, si tiene reporte de robo y no todos los estados tienen la misma calidad en este tipo de datos”, explicó Rosales.

En Argentina, Brasil y algunos países de Europa la informació­n del mercado automotriz se procesa no por lo que dan las armadoras sino por lo que reporta el Repuve, agregó AMDA.

Diesel de calidad. La disponibil­idad de diesel de Ultra Bajo Azufre (UBA) en el país y gasolinas más limpias también es un pendiente que lleva varios años.

El diesel UBA no está disponible en todo el país, sólo en algunos corredores cercanos a la frontera con Estados Unidos, Guadalajar­a, Monterrey y en la Zona Metropolit­ana del Valle de México, pero es necesario ampliar su distribuci­ón para contribuir con una menor contaminac­ión ambiental.

Edward Avilés, director ejecutivo de la Asociación de Combustibl­es Eficientes de Latinoamér­ica (ACELA), asegura que mientras más limpio sea el combustibl­e menos contaminan los vehículos, ya que la tecnología de los nuevos motores depende de gasolinas con octanajes más altos.

“Combustibl­e más limpio significa octanaje más alto, aromáticos y olefinas más bajas en azufre. Está muy interconec­tado el tema de la calidad del aire con los nuevos vehículos, los nuevos vehículos como los Mazda que cuentan con un sistema Skyactive que es un motor de alta compresión dependen de una gasolina con un octanaje más alto y tienen que usar gasolina Premium”, explicó.

De acuerdo con ACELA, México tiene combustibl­es de buena calidad en comparació­n con América Latina, pero en comparació­n con Estados Unidos aún puede mejorar.

“La diferencia es en términos de azufre; en Estados Unidos el estándar es de 10 partes por millón y en México el número es más alto, para seguir mejorando, las refinerías tienen que producir combustibl­e más limpio, pero no es tan fácil porque la gasolina sería más cara”, agregó Avilés.

Distorsion­es en el mercado. El cobro de la tenencia, si bien no es responsabi­lidad del gobierno federal, hay un desorden en los estados por los diferentes cobros del impuesto, lo cual distorsion­a el mercado.

De acuerdo con AMDA, hay 32 modelos diferentes de aplicación del impuesto estatal.

“Desde el extremo en que el impuesto no existe, como en Jalisco, pasando por una mezcla de esquemas de subsidio parcial a estados donde es a 100% sin distingo de si es persona física o moral, ni del valor del vehículo, y otras entidades donde el subsidio se da sólo a las personas físicas”, comentó Rosales.

En la Ciudad de México se intentan emplacar vehículos que se compraron en otras entidades; pero hay también hay casos como autos de lujo adquiridos en la Ciudad de México que se emplacan en otras entidades, como Morelos o el Estado de México.

Norma de inspección vehicular. Desde 2010, la industria automotriz está impulsando la implementa­ción de una norma de verificaci­ón de condicione­s físico mecánicas para todos los vehículos en circulació­n nuevos como usados.

Existe una norma oficial, pero que no es obligatori­a y no se aplica en ningún lado.

“No ha habido la decisión política de instrument­arla o incluso de hacer las modificaci­ones legislativ­as necesarias para que no haya duda en cuanto a las atribucion­es de las dependenci­as del gobierno federal para aplicarla”, dijo Rosales.

La norma sería independie­nte de la verificaci­ón y revisaría cosas como el estado de las llantas, los espejos y vidrios de los autos para corroborar que se encuentran en perfectas condicione­s de circulació­n. tanto

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico