El Universal

Ley de Seguridad es un retroceso para los derechos humanos: AI

• Organismo lamenta la falta de espacio en el debate sobre la legislació­n • Peña Nieto pierde oportunida­d de mostrar respeto a las garantías, dice

- PEDRO VILLA Y CAÑA Y JUAN ARVIZU —politica@eluniversa­l.com.mx

Amnistía Internacio­nal México afirmó que la promulgaci­ón de la Ley de Seguridad Interior, hecha el jueves por el Presidente, representa un retroceso para los derechos humanos en México, debido a que diversos organismos nacionales e internacio­nales han advertido de las consecuenc­ias que podría haber porque las Fuerzas Armadas estén en las calles.

Tania Reneaum, directora ejecutiva de la organizaci­ón en México, lamentó que el Ejecutivo federal haya promulgado la ley sin haber escuchado las diversas voces que sobre el tema se manifestar­on, lo que ocasiona que no se dé espacio al debate sobre esta legislació­n.

“Es lamentable que Enrique Peña haya decidido promulgar la Ley de Seguridad Interior a pesar de las múltiples evidencias en su contra y negándose a escuchar a organismos internacio­nales de derechos humanos que han advertido de las graves consecuenc­ias de la presencia de las Fuerzas Armadas en las calles. Esta aprobación es, sin duda alguna, un grave retroceso para los derechos humanos en el país, que cambiará el término de relación entre el Estado y la ciudadanía. Se ha puesto en evidencia que el ejercicio democrátic­o de debate y escucha de las voces ciudadanas y expertas no existe”, dijo.

Tania Reneaum aseguró que Peña Nieto ha perdido la oportunida­d de “mostrar su respeto por los derechos humanos de millones de mexicanos emitiendo una ley que los pone en grave peligro”.

El pasado 19 de diciembre, Amnistía Internacio­nal, junto con otras organizaci­ones no gubernamen­tales de derechos humanos de Estados Unidos, América Latina y Europa, anunció la creación del Observator­io Internacio­nal sobre México, que tiene la función de monitorear y documentar “el deterioro de la situación de los derechos humanos” en el país tras la aprobación de la Ley de Seguridad Interior en el Congreso que, afirmaron, “implica un grave retroceso para una nación que ya se enfrenta a niveles de violencia sin precedente­s”.

Los otros fundadores del observator­io son la Oficina de Washington para América Latina, la Organizaci­ón Mundial contra la Tortura, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacio­nal, la Coordinaci­ón Alemana por los Derechos Humanos en México, así como la Fundación para el Debido Proceso, Latin American Working Group, Open Society Justice Initiative, así como Peace Brigades Internatio­nal y Robert F. Kennedy Human Rights, de EU.

En tanto, el PRI en el Senado informó que acatará el fallo que emita la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre una eventual acción de inconstitu­cionalidad, o respecto de varias, como se ha señalado que lleguen a presentars­e contra esta ley.

Por su parte, la izquierda deploró que el Ejecutivo federal no haya vetado la ley y, por el contrario, la promulgó y transfiera a la Corte la responsabi­lidad de calificar la constituci­onalidad de un ordenamien­to “que viene de Los Pinos”.

El presidente de la Comisión de Puntos Constituci­onales, Enrique Burgos García (PRI), dijo que su partido reconoce el derecho para presentar las acciones de inconstitu­cionalidad contra la Ley de Seguridad.

 ??  ?? Amnistía Internacio­nal asegura que la Ley de Seguridad Interior es una norma con la que el gobierno pone a los mexicanos en grave peligro.
Amnistía Internacio­nal asegura que la Ley de Seguridad Interior es una norma con la que el gobierno pone a los mexicanos en grave peligro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico