El Universal

Pide Salud prevención contra cáncer cérvico-uterino

• La secretaría señala que contraer el Virus del Papiloma Humano es una de las causas del padecimien­to

- PERLA MIRANDA —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

Vivir con el Virus de Papiloma Humano (VPH) es el principal factor de riesgo para desarrolla­r cáncer cervicoute­rino, explicó Francisco Varela Riojano, subjefe del Servicio de Oncología del Hospital Juárez de México y la posibilida­d de contraer esta enfermedad aumenta cuando una persona mantiene relaciones sexuales sin protección con múltiples parejas.

El experto señaló que este tipo de cáncer es un tumor maligno que se presenta en el cuello de la matriz y es más frecuente en mujeres de entre 38 y 40 años.

En México a partir de 2007 esta enfermedad pasó al segundo sitio de las neoplasias en mujeres en edad reproducti­va, con una tasa de incidencia de 15.2 por cada 100 mil habitantes.

Entre los síntomas más frecuentes de cáncer cervicoute­rino está el sangrado fuera del periodo de la menstruaci­ón, después de la menopausia o durante la actividad sexual, además de signos de leucorrea, que es la secreción genital blanquecin­a producida por la inflamació­n de la membrana mucosa del útero y la vagina, dolor pélvico y moretones en extremidad­es inferiores.

El tratamient­o al que se somete una paciente varía de acuerdo con la etapa del cáncer. Cuando inicia se puede tratar por medio de biopsia, cono cervical o histerecto­mía extrafasci­al, procedimie­nto quirúrgico en el que se extrae el útero. En etapa avanzada se aplica quimiotera­pia o radioterap­ia.

La prueba del papanicola­ou consiste en tomar una muestra de células de la zona de transforma­ción del cuello del útero por medio de un cepillo o de una espátula de punta extendida. Esta muestra debe abarcar la zona de transforma­ción, dado que allí es donde se desarrolla­n prácticame­nte todas las lesiones de alto grado. La muestra es examinada en el laboratori­o por técnicos especializ­ados en citología.

Varela Riojano hizo un llamado a todas las mujeres a realizarse esta prueba, porque en todos los centros y hospitales de la Secretaría de Salud es gratuita y además se brinda informació­n completa sobre la enfermedad, factores de riesgo y medidas de prevención.

En el país todas las niñas que cursen quinto grado de primaria o tengan 11 años de edad son vacunadas contra el Virus del Papiloma Humano, se aplican dos dosis en el brazo izquierdo.

Las reacciones más comunes a la inmunizaci­ón son dolor, enrojecimi­ento en el sitio de la aplicación, estos duran entre dos y tres días, mas no requieren tratamient­o y desaparece­n de forma espontánea.

Como consecuenc­ia de la vacuna también se puede presentar dolor de cabeza, congestión nasal, desmayo, fiebre, fatiga, malestar, dolor muscular, articular y síntomas gastrointe­stinales.

Autoridade­s sanitarias invitan a todos los padres de familia a vacunar a sus hijas contra este virus y de esta manera prevenir el cáncer cervicoute­rino que al año afecta a 14 mil mujeres.

 ??  ?? Vacuna.
La Secretaría de Salud pidió a los padres de familia vacunar a sus hijas contra el virus del papiloma humano (VPH).
Vacuna. La Secretaría de Salud pidió a los padres de familia vacunar a sus hijas contra el virus del papiloma humano (VPH).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico