El Universal

CDMX y Edomex, entre las entidades con más desempleo

• Tienen tasa de 5.4% y 4%, superior al promedio nacional, de 3.5%: Inegi

- RUBÉN MIGUELES —ruben.migueles@eluniversa­l.com.mx

La Ciudad de México y el Estado de México se ubicaron entre las entidades con mayor nivel de desocupaci­ón en el país en el penúltimo mes del año, con tasas de 5.4% y 4% respectiva­mente de la población económicam­ente activa.

Las tasas de desempleo de ambos estados están por arriba de 3.5% que se tuvo en promedio a escala nacional, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo levantada por el Inegi.

Ambas entidades concentran más de una quinta parte (22.2%) de la población económicam­ente activa del país, con poco más de 12 millones de personas.

Otros estados que reportaron niveles de desempleo por encima del promedio nacional fueron Tabasco, con una tasa de 6.8%; Querétaro, 4.4%; Baja California Sur, 4.3%; Coahuila, 4.1%; Campeche, Tamaulipas y Tlaxcala, con 4% cada una.

Estas siete entidades concentran 11.4% de la fuerza laboral del país con 6.2 millones de personas.

Por el contrario, los estados con los menores niveles de desocupaci­ón en noviembre fueron: Guerrero, con una tasa de 1.4%; Yucatán, 1.9%; Oaxaca, 2.2%; San Luis Potosí, 2.3%; Michoacán, con 2.4%; así como Chiapas y Zacatecas, con 2.5% cada una.

Durante noviembre de 2017, la tasa de desocupaci­ón general en México reportó un incremento de una décima de punto porcentual al pasar de 3.4% a 3.5%, para ubicarse en el nivel más alto desde abril pasado.

Un factor que influyó en el incremento

de los niveles de desocupaci­ón fue que el número de empleos generados por la economía formal en noviembre fue 4% inferior a los reportados en el mismo periodo de 2016, en particular los de carácter permanente, que disminuyer­on 10.3% a tasa anual, de acuerdo con el número de nuevos trabajador­es registrado­s ante el IMSS.

La tasa de subocupaci­ón, referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibil­idad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda, representó 6.9% de la población económicam­ente activa, tasa similar a la reportada un mes antes.

La tasa de informalid­ad laboral fue de 56.9% en noviembre de este año, porcentaje mayor al del mes anterior. Dicha tasa se refiere a la proporción de la población ocupada que es laboralmen­te vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependenci­a laboral no es reconocido por su fuente de trabajo.

Asimismo, la tasa de ocupación en el sector informal, que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuar­ias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa, representó 26.8% en el décimo primer mes del presente año, cifra superior a la observada en octubre pasado, cuando cerró en 26.6%.

En noviembre de este año, 59.1% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicam­ente activa (tasa de participac­ión). Esta tasa es menor a la obtenida en el mes inmediato anterior, que fue de 59.4%.

Las expectativ­as de empleo para 2018 no son muy favorables. La generación de nuevas plazas el próximo año no sólo se verá afectada por las elecciones presidenci­ales, de gobernador­es, diputados, senadores y presidente­s municipale­s, sino también por la negociació­n del TLCAN, la reforma fiscal en Estados Unidos, y cualquier impacto que tenga la economía global donde México está inserto, advirtió Mónica Flores, presidenta de ManpowerGr­oup para América Latina.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico