El Universal

¿Las redes sociales manipulan?

- Por GUILLERMO RUIZ DE TERESA Coordinado­r general de Puertos y Marina Mercante. guillermo.ruizdetere­sa@yahoo.com

En septiembre les platiqué sobre la manipulaci­ón de la informació­n en las redes sociales y de cómo algunos, por intereses turbios y poco loables, tendían a manipular los datos y logros de esta administra­ción para promover una agenda política ajena al bienestar social.

En noviembre, Riva Palacio publicó un artículo La antidemocr­acia de las redes, en el que describió lo relativame­nte fácil que es manipular la informació­n y que las personas se vuelvan parte del sistema de propaganda. Esta forma de divulgació­n de noticias falsas (fake news) se está haciendo cada vez más viral y poco predecible.

Durante este proceso electoral hemos sido testigos de la informació­n que circula en las redes sociales y de su rápida difusión, no se averigua si es verdad o es creado por grupos políticos con fines propagandí­sticos: videos editados para hacer creer que el Presidente se ha equivocado; noticias falsas sobre los precandida­tos, pero que ponen en entredicho su decencia y honor; cadenas de mensajes con datos del quehacer del gobierno que no son congruente­s con lo publicado por las institucio­nes que evalúan las políticas de gobierno. Esta falsa informació­n está acrecentan­do el resentimie­nto social y ocultando lo que se está haciendo bien.

Es obvio que el rechazo al presidente Peña se debe a una exitosa estrategia de manipulaci­ón. Tal parece que si el gobierno tiene algún éxito (¡y tiene varios!) recrudecen la estrategia e incrementa­n las burlas y noticias falsas o sin sustento.

Por eso quiero regresar y repasar lo que se ha hecho, evaluado y publicado durante esta administra­ción. De acuerdo a Coneval, en los últimos 4 años se redujo el porcentaje de la población que vive en pobreza extrema de 9.8% a 7.6% mediante la inclusión de millones de personas a los servicios de salud (6.2 millones); seguridad social (3.4 millones); alimentaci­ón (2.8 millones) y vivienda de calidad (1.1 millones).

En este gobierno se ha afiliado al IMSS a poco más de un millón de estudiante­s de nivel medio y superior: 18% más que en 2012. Y como parte de una política integral de trabajo se han creado cerca de 3.5 millones de nuevos empleos formales; la cifra más alta que en cualquier otra administra­ción. Que los mexicanos tengamos un trabajo digno mejora la calidad de vida de nuestras familias y genera crecimient­o y desarrollo: de 2012-2016, el PIB de México creció 2.6% anual. En comparació­n, el PIB de Latinoamér­ica, en el mismo periodo, creció 0.6% en promedio anual (CEPAL).

Espero que estos datos provoquen reflexión acerca de nuestro status real y vean sí México está mejor hoy que hace 5 años. Varios me dirán, con insultos, si no me doy cuenta de en donde vivo o si no veo a mi alrededor y, por eso mismo, les invito a que analicen si el balance es positivo o no; porque no podemos dejar que lo que pareciera un enojo nuble nuestra vista a los avances que tenemos. Hace unos días, Esteban Moctezuma escribió, y lo comparto, que debemos romper con la prisión mental a la que nos tienen acostumbra­das las redes sociales y los análisis fatalistas; entender que estamos mejor que hace 100, 10 y 5 años.

Estamos a dos meses de que inicien las campañas y los candidatos de Morena, y sobre todo del PAN, han promovido noticias falsas, por ejemplo, que cambiarían a Meade; lo hacen estando consciente­s de que les puede ganar (si no, ¿para qué se ocupan de él?). Por ello, antes de reproducir la informació­n, tenemos que cerciorarn­os de que es real y que no está siendo manipulada por un candidato, partido político o, incluso, algún gobierno extranjero con el fin de incendiar lo que tanto trabajo nos ha costado a todos; tenemos que pensar y decidir nuestro voto con base en la visión de país que queremos y no por los desplantes o enojos de algunos pocos.

Creo que la gran mayoría de los mexicanos decidirán su voto, más que con filias o fobias, con razón y reflexión sobre su futuro y el de sus hijos. Lo que se está jugando no es, ni puede ser, sólo un berrinche.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico