El Universal

Lo que le falta a la política migratoria de Trump

- Por ANDREW SELEE Presidente del Instituto de Políticas Migratoria­s

La semana pasada, el debate migratorio en EU descendió a la cloaca. Según reportes, Donald Trump cuestionó un acuerdo migratorio que habría dado status legal a personas mayormente de ciertos países latinoamer­icanos, caribeños y africanos, y preguntó, según los reportes, por qué EU recibía tanta gente de “países de mierda y no de Noruega”.

Es fácil burlarse de Trump o reprobarle lo dicho, con sus tintes abiertamen­te racistas, pero el intercambi­o con legislador­es del Congreso muestra temas fundamenta­les que están en debate en estos momentos en EU y podrán tener implicacio­nes mucho más allá de una negociació­n sobre los soñadores o Dreamers.

Para empezar, el acuerdo que se le presentó a Donald Trump no sólo legalizaba el status de los Soñadores, sino también extendía un estatus legal intermedio a sus padres (sin posibilida­d de ciudadanía) y a muchos salvadoreñ­os y haitianos. Al mismo tiempo, el acuerdo proveía fondos para empezar a construir el muro que quiere Trump en la frontera con México y recortó la llamada “lotería de visas”, que permite que personas de países con poca migración a EU (muchos de ellos en África) tengan acceso a visas.

Fue un acuerdo que encerraba varios cambios — legalizaci­ón de un grupo amplio de indocument­ados (unos 2 a 3 millones, aunque no todos de la misma forma), la casi eliminació­n de la lotería de visas y la construcci­ón de un muro. Empezaba a desdibujar­se cambios al sistema migratorio mismo, con los republican­os aceptando la legalizaci­ón y los demócratas el muro y la cancelació­n de un programa de visas popular entre su base política.

Y aquí viene la pregunta central de Trump: ¿por qué beneficiar a tantos inmigrante­s de países pobres y tan pocos de países ricos? ¿No queremos, al final de cuentas, un sistema de mérito?

Puede que su actitud sea meramente racista, pero creo que también se debe a una concepción particular de la migración que tiene devotos en amplios sectores de la población estadounid­ense — y no sólo en este país, sino en muchos otros, incluyendo México. En esta conceptual­ización se considera a los inmigrante­s con mayor educación y de países ricos como los de más beneficio para un país.

Pero aquí hay tres problemas analíticos y vale la pena señalarlos porque son elementos importante­s en decidir qué tipo de sistema migratorio queremos, en EU, en México o en cualquier país. El primero es que el mérito es uno de los criterios para la migración, pero no la única. Los países aceptan refugiados y migrantes huyendo de situacione­s de violencia porque es parte de su política exterior, su compromiso con la comunidad internacio­nal y su imagen al exterior del país, y a veces se aceptan migrantes económicos de países vecinos o cercanos por la misma razón.

Sin embargo, no creo que Trump esté completame­nte incorrecto al proponer que EU debe tener más vías para que vengan inmigrante­s selecciona­dos por su contribuci­ón económica. Ahora sólo representa­n un siete por ciento del total de visas, un número bajísimo, comparado con las visas familiares que representa­n la gran mayoría.

Pero ahí habría que preguntar si se quiere sólo inmigrante­s con estudios universita­rios o si también hay necesidade­s laborales para los que no los tiene. Por lo menos para Estados Unidos, parece que sí hay necesidade­s laborales no sólo para puestos profesiona­les, sino también en agricultur­a y servicios, que no requieren más estudios universita­rios. Sí queremos más visas de trabajo, en que el mérito del individuo es lo que decide, no sus lazos familiares, pero el mérito no sólo se comprueba con títulos universita­rios.

Así que crear una política migratoria basada en mérito no depende sólo de selecciona­r ciertos países, ni sólo a los que cuentan con estudios universita­rios. Una política migratoria de mérito requiere de entender las necesidade­s reales de la economía y buscar vías legales para la inmigració­n empate con estas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico