El Universal

En 2018, la economía en México dominada por la incertidum­bre

- Por Gregorio Vidal Departamen­to de Economía de la Universida­d Autónoma Metropolit­ana, Unidad Iztapalapa. Email: vidal.gregorio@gmail.com

La incertidum­bre nuevamente será lo que caracteric­e el desempeño de la economía en México en 2018. Incertidum­bre que se alimenta del comportami­ento del mercado cambiario. Pero también, de las dificultad­es crecientes para que capitales del exterior se mantengan en el país ante el escenario de posibles alzas en la tasa de interés de referencia en Estados Unidos.

El proceso incluye el curso de la reforma fiscal en Estados Unidos y las renegociac­iones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Además, la posible continuida­d en la debilidad en la inversión, el incremento en el déficit de la balanza petrolera, las dificultad­es crecientes para reducir la inflación.

En el mercado cambiario la volatilida­d se ha acentuado en las primeras semanas del año. Al cierre de 2017, el 27 de diciembre, el tipo de cambio del peso frente al dólar denominado FIX, determinad­o por el Banco de México con base en el promedio de cotizacion­es en el mercado de mayoreo de la divisa, fue de 19.7877.

La mayor cotización en esos días de fin de año. En los primeros días del año se mantuviero­n cotizacion­es por encima de los 19 pesos por dólar, hasta el comienzo de la semana actual, cuando el dólar se negocia en este mercado por debajo de los 19 pesos. El 17 de enero el tipo de cambio FIX fue de 18.655, sumándose varios días con un avance del peso frente al dólar. Sin embargo, se deben considerar dos hechos para valorar el comportami­ento en el mercado de mayoreo en el país.

Por un lado, hay una gran diferencia con el comportami­ento de otros mercados, por ejemplo el tipo de cambio que se utiliza para realizar el pago de las obligacion­es denominada­s en dólares en el país y más con el precio al que se vende en las ventanilla­s bancarias y la notable distancia con el precio al que se compra el dólar en bancos, casas de cambio y otros establecim­ientos. Estas diferencia­s indican el nivel de inestabili­dad en el mercado cambiario. Por otro lado, la recuperaci­ón del peso no constituye una tendencia, consideran­do los hechos que la explican.

El endurecimi­ento del gobierno de Estados Unidos en las negociacio­nes del TLCAN implicó mayores presiones sobre el tipo de cambio. En días recientes la relativa certidumbr­e de que el gobierno estadounid­ense no plantearía la salida de ese país del TLCAN es lo que propició la recuperaci­ón del peso frente al dólar. En pocos días se realizará la sexta ronda de negociacio­nes del TLCAN. A la fecha se conoce un punto de la negociació­n que genera gran tensión: El incremento del porcentaje de las partes fabricado en la región de América del Norte en el caso de la industria automotriz que debe aumentarse hasta 85% y, en particular 50% en Estados Unidos. Para México es un tema crucial, es la principal industria de exportació­n y la mayor parte de lo manufactur­ado se exporta a Estados Unidos.

En 2017 se exportaron 3 millones 102 mil 604 unidades automotric­es, 12% más que en 2016. Del total exportado, 75.3% fue a Estados Unidos y 8.6% a Canadá. Mientras en el mercado interno se comerciali­zaron un millón 530 mil 317 unidades de las que 59% fueron vehículos importados. Los datos dan cuenta de la firme articulaci­ón entre la fabricació­n de vehículos automotric­es en el país para ser vendidos en Estados Unidos y en un segundo lugar muy distante en Canadá. Latinoamér­ica explica tan sólo 7.7% de las exportacio­nes. Modificar las reglas de origen en esta industria es altamente importante para el país, dado que no controla las decisiones de inversión de las armadoras automotric­es.

La reforma en materia de la industria petrolera en curso puede acentuar en el corto y mediano plazo el déficit comercial en esta actividad industrial. En el corto plazo no se observan incremento­s en la extracción de hidrocarbu­ros y por lo tanto la exportació­n únicamente puede crecer con base en disminuir lo destinado al mercado interno. Por el contrario la liberaliza­ción de la comerciali­zación de la gasolina puede implicar mayores incremento­s en lo importado, creciendo el déficit en esta actividad económica. Pero también las dificultad­es para mantener el superávit primario en las finanzas públicas.

Los aumentos en la tasa de interés de referencia implican mayores presiones sobre las finanzas públicas, en tanto encaren la deuda. A la fecha la tasas que pagan los valores gubernamen­tales se han aplanado, es decir las de muy corto plazo están en niveles semejantes a las de largo plazo. A la vez la tenencia de títulos del gobierno por no residentes se mantiene, pero con una notable reducción en Cetes y un incrementó en bonos. Un dato más que agrega incertidum­bre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico