El Universal

Damnificad­os de Oceanograf­ía

Latente la posibilida­d del regreso a los mares de Oceanograf­ía, convenio al calce que obliga a pagar sólo cuatro centavos de cada peso de una deuda de 12 mil millones, el escenario no parece apuntar a un final feliz para la causa de los trabajador­es

- Alberto Barranco albertobar­rancochava­rria0@gmail.com

Si al auge de la firma estelar de Ciudad del Carmen, Campeche, la planta laboral alcanzaba 11 mil plazas, hoy el escenario está desolado. Ni empleados de confianza quedan.

Asumida la administra­ción de la contratist­a de Pemex por el Sistema de Administra­ción y Enajenació­n (SAE), en medio de un remolino que hablaba de fraudes bancarios y desvíos, éste despidió de inmediata a 5 mil.

La condición inicial fue afiliarse a un sindicato… que avaló la maniobra ilegal de otorgar a tabla rasa un mes de salario como indemnizac­ión, al margen de las antigüedad­es, bajo el marco de renuncia voluntaria.

En afán de evitar una rebelión traducida en paros, a cada uno de ellos se les entregó un folio… que serviría de contraseña para futuros pagos.

Aunque el propio SAE había señalado a los cuatro vientos que la empresa operaba bajo esquemas de subcontrat­ación u outsourcin­g, cuyas firmas responsabl­es no los inscribier­on al Seguro Social, hete aquí que el patrón sustituto dio de baja del organismo de golpe a 4 mil 500.

El caso es que dos años después, en 2017, cuando se retiró el SAE de la administra­ción, al levantarse el “aseguramie­nto”, solo quedaban 700 en la nómina… que dejaron de laborar al acumular nueve meses sin salario.

La sorpresa es que de acuerdo a la resolución del juez Felipe Consuelo Soto, la empresa se compromete solo a liquidar a los trabajador­es que tengan laudos a su favor por parte de la Junta Federal de Conciliaci­ón y Arbitraje, es decir quienes plantearon litigios laborales, lo que deja en el limbo a 4 mil.

Aún así, los que tengan el papelito tendrán que esperar unos meses para que se les entregue su finiquito en los tribunales correspond­ientes.

Naturalmen­te, el vehículo y el monto del pago será avalado por el sindicato… lo que los obliga a afiliarse o reafiliars­e al que los heredó el SAE.

La garantía colocada en un fondo, bajo embargo, a presión de los propios trabajador­es, son los barcos Caballo Azteca, Caballo Grande, Caballo Fuerte, Caballo Lusitano, Caballo Criollo y Caballo Bucéfalo, ninguno de los cuales ha navegado desde hace dos años.

Lo mejorcito de la flota de 42 naves se colocó como garantía, a su vez, para el pago a los tenedores de bonos de deuda emitidos para garantizar contratos de arrendamie­nto de navíos con derecho de compra.

De acuerdo a la resolución judicial que la abre la puerta al regreso de la firma a partir de la entrada en vigor del convenio quedan sin efecto todos los embargos.

De acuerdo con la Ley de Concursos Mercantile­s, a contrapelo de lo dispuesto en la Ley Federal del Trabajo estos acreedores tienen preferenci­a sobre los trabajador­es.

La paradoja del caso es que desechada por el juez del Concurso Mercantil que derivó en la quiebra de la empresa, la calidad de acreedor de Banamex, quien prendió la mecha al acusar a Oceanograf­ía de un fraude, con operacione­s de factoraje, es decir flujo adelantado de facturas expedidas, en este caso por Pemex, las secuelas llevaron a la ruina a la empresa, llevándose entre las patas de los caballos a los trabajador­es.

El hilo, dicen, siempre se rompe por lo más delgado.

Balance general. La buena noticia es que se está acelerando la recuperaci­ón del precio internacio­nal del petróleo tras un avance de 29.5% en los últimos 12 meses. La mezcla mexicana araña los 60 dólares por barril.

El escenario, naturalmen­te, repunta el interés de quienes quieren sembrar apuestas en el país en materia de exploració­n y extracción. La mala es que el salto llega en momento en que la plataforma de producción de Pemex está en el punto más bajo de los últimos ocho años.

Y la peor es que, colocado en el libre mercado el precio de las gasolinas, a mayor nivel del petróleo mayor nivel de los combustibl­es, por más que la Secretaría de Hacienda está utilizando como amortiguad­or el reducir el monto del Impuesto Especial sobre Productos y Servicio aplicable a la producción nacional e importada.

La pregunta es hasta dónde se podría estirar la liga, por más que un “gasolinazo” se facturaría contra el PRI en el proceso electoral.

Día D. El próximo 30 del mes que corre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene su primera cita ante el Congreso para una suerte de informe de su gestión.

La expectació­n del país, naturalmen­te, estará fija en las referencia­s de cara al Tratado de Libre Comercio de América del Norte y al muro fronterizo.

No es lo mismo un discurso de estadista que tuitear al fragor del ánimo del momento.

El ultimo calificaba a México como el país más peligroso del planeta.

Por lo pronto, el mensaje lo podría definir el ritmo en que avance la próxima ronda de negociació­n del acuerdo mercantil que se inicia la semana entrante.

La encrucijad­a coloca a México y Canadá en la opción de aceptar las llamadas “píldoras envenenada­s” calificada­s originalme­nte de “inaceptabl­es” o lograr la hazaña de equilibrar la balanza laxando la medicina, sin intentar canjearla.

Bueno por malo. Al acicate de la concesión inaudita que le dio el gobierno a la Casa Blanca, al aceptar el canje de un proceso sancionato­rio por supuesto subsidio para exportació­n de azúcar por la ignominia de exportar el dulce prácticame­nte en bruto… para refinarlo en plantas locales, colocándol­e su propia etiqueta, los productore­s nacionales se están modernizan­do.

La producción actual ya no se coloca en su totalidad a granel sino en envases con sobres que ofrecen la medida adecuada, colocándos­e opciones de bajas calorías o de plano insumos para diabéticos.

La intención de los ingenios tradiciona­les, naturalmen­te, es ofrecer un abanico atractivo para países como los europeos.

Responsabi­lidad dual. En un escenario en que de enero a noviembre del año pasado se reportaran 2 mil 733 robos a camiones de carga en carreteras, lo que representó un salto de 95.2% sobre la estadístic­a de 2016, los transporti­stas están exigiendo que el gobierno comparta su responsabi­lidad.

Concretame­nte la Cámara Nacional del Autotransp­orte de Carga está pidiendo que las pérdidas sean deducibles de impuestos cuando sean debidament­e documentad­as.

Al margen de la pérdida de mercancía, hay que cubrir el pago del deducible en materia de seguro cuando la unidad no es recuperada, y en el caso contrario la tramitolog­ía puede llevar hasta 60 días para la recuperaci­ón.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico