El Universal

Canaco pide reducir ISR y generaliza­r el IVA

• Plantea reducción del Impuesto Sobre la Renta de 1% anualmente y simplifica­r las declaracio­nes fiscales

- IVETTE SALDAÑA —maria.saldana@eluniversa­l.com.mx

La Canaco CDMX planteará a la autoridad hacendaria realizar ajustes que compitan con los cambios tributario­s aprobados en Estados Unidos, como bajar la tasa del Impuesto Sobre la Renta (ISR) de 30% a 26% o 24%, así como tener un IVA generaliza­do y una simplifica­ción fiscal.

El presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) de la Ciudad de México, Humberto Lozano, explicó que la propuesta es que se aplique IVA a todos los productos y que haya exención de impuestos a ingresos de hasta tres salarios mínimos.

“Todas las personas que ganen hasta tres salarios mínimos no tendrían que pagar impuestos y podrían presentar sus declaracio­nes y tener regreso de impuestos de sus consumos por gastos médicos y todo aquello que podría ser deducible”, dijo.

Antes de la inauguraci­ón del 42 Seminario de Reformas Fiscales, Lozano explicó que la propuesta de reducir el ISR sería gradual. Por ejemplo, podría bajar uno por ciento anualmente hasta llegar a 26% o 24%, pero “todavía hay que hacer los análisis correspond­ientes”, dijo.

Explicó que segurament­e su propuesta se alineará a la del presidente del Consejo Coordinado­r Empresaria­l (CCE), Juan Pablo Castañón, quien dijo que plantearon a la Secretaría de Hacienda reducir el ISR, permitir la deducibili­dad a 100% de las prestacion­es sociales y dar incentivos a las inversione­s.

Hace unos días, Castañón dijo que la autoridad hacendaria ha mostrado apertura para considerar cambios al sistema fiscal a mediano plazo. Y añadió que pidieron a los funcionari­os contemplar medidas para marzo.

De acuerdo con el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), con la reforma fiscal que se aprobó en Estados Unidos hace unas semanas la tasa nominal del impuesto sobre la renta se redujo de 35% a 21%. Además, la tasa efectiva para los corporativ­os estadounid­enses quedó entre 26% y 29% antes de deduccione­s y subsidios, además de que se eliminaron exenciones de impuestos estatales.

Para el CEESP, “en principio en México no existe ningún espacio fiscal para reducir los impuestos, solamente a costa de un incremento en el déficit público”. En ese sentido, hacerlo a costa de déficit sería inadmisibl­e.

En opinión de Lozano, la reforma fiscal estadounid­ense no provocará una salida masiva de inversioni­stas, pero México debe prepararse ante las posibles repercusio­nes que genere del otro lado de la frontera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico