El Universal

AL define futuro en 2018: entre “vacas flacas” y “era Trump”

• Siete naciones de la región se alistan para cambiar de gobierno durante el presente año • Analistas consideran que el presidente de EU seguirá de cerca el desarrollo de los comicios

- ANA GABRIELA JIMÉNEZ Y GIBRÁN ZAFRA —Economíaho­y.mx

El 2018 será un año clave para el rumbo político y económico de América Latina. Siete países de la región cambiarán de presidenci­as. Costa Rica, Paraguay, Colombia y Venezuela, al igual que los gigantes económicos de la zona, México y Brasil, acudirán a las urnas, además de Cuba, que también vivirá una renovación en su gobierno. La región tendrá una importante transforma­ción política en sus poderes en medio de un periodo económico que podría ser definido como de “vacas flacas” y en la era de una “política global de agresión” del presidente de EU, Donald Trump.

A principios del siglo XXI, América Latina comenzó un periodo de prosperida­d de la mano del alza de los precios de las materias primas. En 2004, la región tuvo un crecimient­o económico de 5.9%, encabezado por la Comunidad Andina, cuyo PIB avanzó ese año 9.5%, mientras que el Cono Sur crecía a una tasa de 8.4%; Brasil, 4.9%; México-Centroamér­ica, 4.9% y el Caribe, 4%, según datos de la CEPAL. “Había la sensación de que en América Latina ya no habría crisis. Los economista­s tenían la idea de que los políticos y los servidores públicos ya no tendrían que preocupars­e por la tragedia permanente de la región”, dijo Alicia Puyana, profesora investigad­ora de la Facultad Latinoamer­icana de Ciencias Sociales (Flacso). “La tarea era distribuir la prosperida­d”.

Pero con la llegada de la gran crisis económica mundial de 2008-2009 y la desacelera­ción de China, destino de la mayoría de las exportacio­nes de estos países, ese periodo de optimismo se terminó. “Ahora estamos atravesand­o un ciclo de precios bajos que difícilmen­te se recuperará­n”, dijo la economista, que prevé que los precios deprimidos de las materias primas continuará­n así por los próximos 10 o 15 años. Las economías de la región —que tras dos años de recesión logró avanzar apenas un 1.1% en 2017— se perfilan para continuar con expansione­s bajas y con sus poblacione­s “disgustada­s porque no se aprovechó la bonanza de los años de crecimient­o”, dijo Puyana.

Para 2018, el Banco Mundial espera que la región crezca 2%.

Conforme ha terminado el auge de las materias primas, autores como Puyana hablan ya de la instalació­n de gobiernos “de los grandes ricos”, que favorecerá­n a los grandes capitales como reacción contra la política distributi­va de las épocas de bonanza. “Viene una contraofen­siva”, afirma la investigad­ora; “es una reacción a una distribuci­ón de los ingresos y reducción de las grandes desigualda­des, una reacción a la mejoría del tratamient­o del trabajo”.

El factor Trump. Para Adalberto Santana, ex director del Centro de Investigac­iones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM, 2018 estará acompañado del factor de la “política de agresión” que ejerce Donald Trump desde la Casa Blanca, la cual busca la confrontac­ión no sólo con la región, sino de forma global.

El pasado noviembre Honduras acudió a las urnas. El resultado fue un polémico proceso electoral tras el que Juan Orlando Hernández obtuvo su segundo mandato consecutiv­o, luego de que la corte intervinie­ra para resolver el conflicto. “Tal parece que el proceso en Honduras tiene que pasar por la validación del Departamen­to de Estado estadounid­ense”, explica Erick Fernández, catedrátic­o de la Universida­d Iberoameri­cana. La elección hondureña es la muestra de que el gobierno de Trump estará cerca en el desarrollo de los comicios de aquellas naciones con las que tienen “cierto compromiso de carácter político”, concluye el experto en América Latina.

Nuevos vientos políticos podrían tener un impacto sobre los acuerdos comerciale­s bajo los que opera América Latina. Fernández considera que con el factor Trump Estados Unidos buscará tratados directos, es decir, bilaterale­s, ya que considera que en los multilater­ales su país pierde en temas de salario. Muestra de ello es la dificultad que ha encontrado la renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con México y Canadá, que en unos días iniciará su sexta ronda en busca de encontrar una continuida­d o determinar su fin.

¿El fin de una era? Las primeras dos décadas del Siglo XXI estuvieron marcadas por tres grandes proyectos político-económicos asentados en tratados comerciale­s multinacio­nales en América Latina, una época que “está terminando”, según el investigad­or del Instituto de Investigac­iones Jurídicas de la UNAM, Arturo Oropeza. El primero es el ALBA (Alianza Bolivarian­a para los Pueblos de Nuestra América), liderado por Venezuela y que “como movimiento político, como visión integral de futuro hoy es un fracaso”.

El segundo, encabezado por Brasil con el Mercosur (Mercado Común del Sur) como brazo de su política de integració­n de América del Sur, y de un intento de Brasil por recuperar la hegemonía que sostuvo durante el siglo XX. Esta integració­n exitosa durante la primera década del siglo XXI implicó una división fuerte en América del Sur y la exclusión de México, y hoy se trata de un proyecto “con un declive muy fuerte ante la propia crisis de Brasil, cuyo conflicto económico y político aún no está resuelto”, dijo el especialis­ta.

El tercer proyecto ha estado encabezado por México con la Alianza del Pacífico bajo un esquema de posicionam­iento “marcado en términos del TLCAN, neoliberal, que no pasa por sus mejores días”, señaló Oropeza. Los tres proyectos, afirma, “están agotados y en espera de un relanzamie­nto hacia el futuro”.

En contrapart­e, Santana aprecia un panorama en donde los intercambi­os comerciale­s en el continente se van a consolidar.

“Los economista­s tenían la idea de que los políticos y los servidores públicos ya no tendrían que preocupars­e por la tragedia permanente de la región [AL]” ALICIA PUYANA Investigad­ora de la Flacso

 ??  ?? Cuba vivirá el cambio de presidente, puesto que Raúl Castro no renovará su mandato al frente del gobierno de la isla. Otras naciones latinoamer­icanas también cursarán este año por elecciones presidenci­ales.
Cuba vivirá el cambio de presidente, puesto que Raúl Castro no renovará su mandato al frente del gobierno de la isla. Otras naciones latinoamer­icanas también cursarán este año por elecciones presidenci­ales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico