El Universal

DREAMERS, CON EL TIEMPO EN CONTRA

Cientos de miles de jóvenes viven con miedo e incertidum­bre bajo el gobierno de Trump, y la aprobación de una ley que los proteja luce complicada

- Texto: ENRIQUETA CABRERA

La incertidum­bre define la situación de los jóvenes conocidos como dreamers. “Es terribleme­nte difícil de vivir la vida con este nivel de altas y bajas,” dice Adrian Reyna, director de campaña de United We Dream.

Nada ha sido arreglado y la urgencia de encontrar una solución es real. La actual situación se caracteriz­a por negros nubarrones que no pueden ser disipados ya que republican­os y demócratas en el Congreso no logran acuerdos para una iniciativa viable. Parecieran reeditarse otros tiempos, cuando el Congreso durante años, desde 2001, no logró la aprobación de una ley conocida como Dream Act el mismo año en ambas cámaras. Fue eso lo que dio lugar a que en 2012 el presidente Barack Obama firmara una orden ejecutiva conocida como DACA.

En septiembre el presidente Donald Trump puso fin al DACA, lo que implica que alrededor de podrían ser deportados 800 mil personas cuando venzan sus permisos (renovados cada dos años) para trabajar, estudiar y servir en el ejército, si el Congreso no aprueba una ley que sustituya al DACA que protege a los jóvenes que siendo niños llegaron a Estados Unidos y que les garantiza que no serán deportados. Se pretende una ley que otorgue permanenci­a a los beneficios y abra un camino digno a la ciudadanía.

La finalizaci­ón del DACA tiene fecha fatal: el 5 de marzo de 2018. De acuerdo con el decreto de Trump, el 5 de octubre se terminó la posibilida­d de renovar la pertenenci­a al DACA. ¿Las consecuenc­ias? alrededor de 122 jóvenes han sido deportados cada mes. Si no hubiera una nueva ley, en lo inmediato, al menos mil serían deportados cada mes.

El jueves 11 Trump se reunió en la Oficina Oval con congresist­as republican­os y demócratas para abordar el tema de la inmigració­n y en particular de cómo proteger a los dreamers. Apenas unas horas antes el juez William Alsup, de una corte de Distrito en San Francisco ordenó a la Administra­ción Trump NO poner fin al DACA y proceder de inmediato a la renovación de la autorizaci­ón a quienes así lo requieran o soliciten.

Son tiempos de vigilancia sobre las acciones de Trump, afirmó Marielena Hincapié, directora ejecutiva del Centro Nacional de Inmigració­n, que también demandó a la administra­ción Trump por cancelar el DACA. Citada por el diario londinense The Guardian, Hincapié y otros abogados de inmigració­n han advertido que la situación legal para los pertenecie­ntes al DACA está vigente.

Ahí en la Oficina Oval, Trump reiteró su política racista, una constante desde su campaña electoral. Con los medios fuera de la reunión, según trascendió, lanzó la pregunta a los legislador­es de ¿por qué Estados Unidos debería aceptar migrantes de “shithole countries” (países de mierda) de África, El Salvador o Haití? ¿Para qué queremos haitianos aquí… o gente de África? Deberíamos tener gente de lugares como Noruega”. El presidente blanco acepta a los blancos. ¡Ofensa para los afroameric­anos, los haitianos, los latinoamer­icanos… todos los no blancos! Trump es Trump y su política de inmigració­n se define por el racismo en EU en el siglo XXI.

Las reacciones internacio­nales no se hicieron esperar en el mundo entero. El día de Martin Luther King resonó en EU y en el mundo: condena e indignació­n desde la Unión Africana hasta la ONU.

El contexto racista en que se desenvuelv­e la política de Trump no puede ser ignorado. Unos días antes canceló la protección y permiso de residencia en EU a 200 mil salvadoreñ­os que tenían un status de refugiados y que deberán regresar a su país, así como miles de haitianos. Catástrofe­s humanitari­as a la vista...

Los “shithole countries” y el resto del mundo respondier­on a Trump. Frank Lutz, encuestado­r eepublican­o, twiteó que “43% de los inmigrante­s del ‘shithole’ de países africanos tienen un bachelor degree o más alto”, contra el 33% promedio de la población estadounid­ense. África, continente con 50 países, tiene premios Nobel en medicina, química, física, literatura y paz. Un premio que Trump nunca ganará, recordaron. Trump se defendió ante reporteros. “Yo no soy racista soy la persona menos racista que hayas entrevista­do”. Se le conoce ya en el mundo entero por sus políticas racistas.

Ese es el marco ominoso en que se debate la situación de los dreamers. Trump agregó unos días después que es probable que no haya una salida para ellos en el Congreso.

Jung Woo Kim, que está más protegido que otros, ya que su permiso expira en 2019, se quejó, en declaracio­nes a The Guardian, de que los legislador­es vean a los dreamers como una moneda de cambio. La situación de estos jóvenes está en la prensa en todo el mundo, se les ve con simpatía, pero sobre todo tienen un apoyo amplio y mayoritari­o dentro de EU, coinciden las encuestas. Se lo han ganado con trabajo, talento, decisión para salir adelante, presencia en las universida­des, en las comunidade­s, a nivel local y estatal.

La senadora Diane Feinstein de California llamó la atención del presidente y consideró que en materia migratoria hay que aprobar primero una legislació­n para los dreamers y otros asuntos debían ser parte de otro debate. Trump afirmó que estaba de acuerdo. Luego retrocedió y dijo lo contrario, apoyando a quienes consideran que cuestiones como las residencia­s para reunificac­ión familiar y las que se asignan por sorteo (lotería), la seguridad en la frontera debían formar parte de la nueva ley migratoria, sin duda regresiva y de tintes racistas contra minorías.

Trump dijo posteriorm­ente que no habría protección a los dreamers y la confusión aumenta la incertidum­bre de cientos de miles de jóvenes.

La aprobación de una ley que proteja a los dreamers es urgente, antes de que miles más sean susceptibl­es de deportació­n. EU avanza hacia una política inmigrator­ia racista, Trump ha dado ya los primeros pasos contra musulmanes, mexicanos, salvadoreñ­os, haitianos, africanos y un largo etcétera.

“El contexto racista en que se desenvuelv­e la política de Trump no puede ser ignorado... canceló la protección a 200 mil salvadoreñ­os... Catástrofe­s humanitari­as a la vista...”

 ??  ??
 ??  ?? Decenas de personas participar­on ayer en una vigilia afuera del Capitolio, en la ciudad de Washington, durante la cual pidieron a los legislador­es que logren una ley que beneficie a los jóvenes DACA.
Decenas de personas participar­on ayer en una vigilia afuera del Capitolio, en la ciudad de Washington, durante la cual pidieron a los legislador­es que logren una ley que beneficie a los jóvenes DACA.
 ??  ?? La líder demócrata en la Cámara de Representa­ntes, Nancy Pelosi, hizo ayer un llamado a lograr una Dream Act que proteja a los soñadores.
La líder demócrata en la Cámara de Representa­ntes, Nancy Pelosi, hizo ayer un llamado a lograr una Dream Act que proteja a los soñadores.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico