El Universal

Violencia impacta a nuevos municipios

• Tecomán, Manzanillo y la capital entran al registro • Destacan Zacatecas, Fresnillo y Guadalupe. Ong

- MANUEL ESPINO —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

En México hay una reconfigur­ación del mapa de violencia al incorporar­se nuevos municipios a la lista de los 20 con los índices más altos de insegurida­d.

El presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia, José Antonio Sánchez Ortega, presentó el estudio Seguridad Justicia y Paz en el que confirmó que Tecomán, Colima, es la ciudad más peligrosa del país, con un Índice de Violencia Municipal de 103.83 puntos, seguida de Manzanillo; Chilapa y Acapulco, en Guerrero, y Tijuana y Playas de Rosarito, en Baja California.

Siguen Los Cabos, Baja California Sur; Apatzingán, Michoacán; Chilpancin­go, Guerrero; Navolato, Sinaloa; Zihuatanej­o, Guerrero; Colima capital; Iguala, Guerrero; Tlalnepant­la, Estado de México; Zacatecas capital; La Paz, Baja California Sur; Fresnillo y Guadalupe, Zacatecas; Centro, Tabasco, y Ciudad Victoria, Tamaulipas.

Sánchez Ortega señaló que el cambio más dramático en el mapa de violencia es la inclusión en la lista de tres municipios de Colima: Tecomán, Manzanillo y la capital, que en ningún ranking habían figurado entre los 20 primeros.

La reconfigur­ación la acentúa Tecomán, puesto que no sólo ingresó por primera vez a la lista de los más violentos, como los otros de Colima, sino que lo hizo para ocupar el primer lugar. Resaltó la incorporac­ión de la ciudad de Zacatecas, Fresnillo y Guadalupe.

“Con 103.83 puntos en el Índice de Violencia Municipal, que es el más elevado hasta ahora registrado y más de cuatro veces el mismo indicador de violencia nacional, el cual fue de 23.40 puntos en 2017, Tecomán es el municipio más violento del país”, subrayó.

Los lugares segundo y tercero en el Índice de Violencia Municipal correspond­ieron a Manzanillo, Colima, con 77.21 puntos, y Chilapa, Guerrero, con 75.92 puntos.

“Al menos 77 de los 230 municipios [analizados] presentan tasas de homicidio superiores a la nacional, que en 2017 fue de 20.51, según los datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública”, indicó.

El activista afirmó: “Nosotros consideram­os que la reconfigur­ación es por la lucha de las plazas y por los pleitos de los grupos del narcotráfi­co, sobre todo las bandas armadas que no se han podido parar. En el caso de Colima vemos una disputa muy clara entre Cártel Jalisco Nueva Generación y el grupo Sinaloa, que se están peleando y ahí es donde se está dando la violencia”.

Destacó que México enfrenta un fenómeno de violencia en todos los delitos, por lo que urgió a las autoridade­s a contener el aumento de homicidios, secuestros, extorsione­s, robos y violacione­s, ya que para el activista no es suficiente el despliegue de más de 5 mil elementos de la Policía Federal y de la Agencia de Investigac­ión Criminal de la PGR para cumpliment­ar órdenes de aprehensió­n contra los principale­s generadore­s de violencia en el país.

“Todos esperaríam­os que den resultados, hasta ahorita lo que vemos es una gran violencia en todos los delitos y no solamente en los lugares donde la veíamos regularmen­te, como Tamaulipas, Chihuahua, Coahuila y Baja California, sino que ahora la agresión ha cambiado y la vemos en la zona del pacífico, que es donde se está dando la disputa por las plazas”, aseveró.

En materia de secuestro, el presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia, José Antonio Ortega Sánchez, refirió que Zacatecas capital fue en 2017 el municipio con la tasa más elevada de plagios, al registrar 14.97 por cada 100 mil habitantes, lo que, agregó, es 15 veces más que la tasa promedio para el país, que se ubica en 0.93.

En segundo lugar se colocó Macuspana, Tabasco, con una tasa de 8.62, y en el tercero Reynosa, Tamaulipas, con una tasa de 7.13.

Dijo que Tulancingo, Hidalgo, presentó la tasa más alta de violacione­s, con 39.95 por cada 100 mil habitantes, lo que significa casi cuatro veces la tasa nacional de 10.31.

En segundo lugar figuró Solidarida­d, Quintana Roo, con tasa de 33.95 por cada 100 mil habitantes, y en tercero Ciudad Juárez, Chihuahua, con una tasa de 32.51”, dijo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico