El Universal

Elecciones 2018 y paridad de género

- Por FERNANDO DÍAZ NARANJO Ex consejero electoral local. Analista político. @fdodiaznar­anjo

Han transcurri­do 64 años desde que fuera reconocido el derecho del voto de la mujer un 17 de octubre de 1953 y, desde entonces, se busca alcanzar en muchos ámbitos la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Lo que hoy conocemos como paridad de género debe convertirs­e en un reconocimi­ento pleno de esos derechos. No obstante, la lucha por esa igualdad ha tenido un largo andar en nuestro país.

Con la reforma constituci­onal de 2014 se introdujer­on cambios significat­ivos para que tanto en la Ley General de Partidos Políticos como en la Ley General de Institucio­nes y Procedimie­ntos Electorale­s el principio de paridad fuera exigible a los partidos políticos en las candidatur­as a cargos legislativ­os federal y locales, dejando abierta la posibilida­d de que las Legislatur­as locales incluyeran otros cargos como en los ayuntamien­tos.

Además, la legislació­n electoral establece diversos parámetros para fortalecer la paridad de género, toda vez que exige que las fórmulas de candidatos sean de un mismo sexo y determina la obligación de los partidos de hacer públicos los criterios para garantizar la paridad de género —entre los que no está admitido como criterio que alguno de los géneros le sean asignados distritos en los que el partido político haya perdido en un proceso electoral anterior—.

Asimismo, los partidos políticos cuentan con mayores recursos para una mejor capacitaci­ón al desarrollo del liderazgo político de las mujeres, por lo que no hay pretexto para no cumplir con la paridad de género.

Esta normativid­ad debe llevarnos, con la elección en puerta y junto con los acuerdos que el INE ha tomado para garantizar la aplicación del principio de paridad así como lo que han resuelto los órganos jurisdicci­onales para favorecer una igualdad sustantiva y el pleno ejercicio de los derechos políticos de las mujeres, a una contienda electoral sin precedente­s en cuanto a la participac­ión de la mujer y, eventualme­nte, a que ocupe cargos de elección popular y con ello se cierre la brecha entre el hombre y la mujer.

Ojalá que nuestro país pueda colocarse a la altura de países como Islandia, Finlandia, Noruega, Suecia, Irlanda, Dinamarca, entre otras, que de acuerdo al Informe de Brecha Global de Género que publica el World Economic Forum, son parte de los países que, gracias a sus leyes y políticas en favor de una igualdad sustantiva, ponen el ejemplo a seguir.

Entre los principale­s rubros de estos países dignos de destacar son la igualdad en espacios de participac­ión política, económica y social, sobresalie­ndo el acceso de las mujeres en el ámbito político electoral.

Pronto veremos de que están hechos los partidos políticos cuando empiecen a abrir sus esquemas de registro hacia las candidatur­as para la competenci­a electoral que se avecina. Pero independie­ntemente del partido, coalición o candidata o candidato ganador, lo importante es que gane la paridad de género.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico