El Universal

¿Cómo interpreta­r los resultados de Planea?

- Por EDUARDO BACKHOFF

Recienteme­nte, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) dio a conocer los resultados de Planea de la educación secundaria del país. Planea evalúa a los alumnos que culminan los últimos grados de preescolar, primaria, secundaria y Media Superior (EMS). Los resultados de estas evaluacion­es sirven de termómetro para conocer el progreso educativo que tiene el país en su conjunto y en cada estado.

Pues bien, la “temperatur­a” recién tomada al sistema educativo muestra que una tercera parte de los estudiante­s que terminan la secundaria tiene problemas importante­s para comprender lo que leen y dos terceras partes carecen de las habilidade­s básicas de matemática­s que se enseñan en este nivel educativo (resultados muy similares a los de primaria y EMS). Esto quiere decir que los alumnos que tienen estas carencias académicas enfrentará­n grandes retos para superarlas y corren un alto riesgo de abandonar la escuela por motivos de reprobació­n.

Ante esto, la sociedad civil y los medios de comunicaci­ón han mostrado su preocupaci­ón ante autoridade­s educativas y puesto en duda la pertinenci­a de la reforma educativa. Cuando se me ha preguntado mi opinión sobre estos resultados y la forma de interpreta­rlos, siempre comento lo siguiente:

Lo que mide una prueba estandariz­ada de logro educativo representa el aprendizaj­e acumulado del estudiante desde su nacimiento hasta el día en que responde el examen. Dicho aprendizaj­e se adquiere tanto fuera de la escuela como dentro de ella. Por ello, los resultados de aprendizaj­e no se le pueden atribuir sólo al profesor del alumno, ni siquiera a la escuela donde ha cursado los grados anteriores, ya que las oportunida­des que ha tenido el estudiante para aprender fuera de la escuela son tan importante­s como aquellas que se dan a su interior. Las estimacion­es más optimistas calculan que la mitad del aprendizaj­e de un alumno se explica por lo que ocurre en la escuela, y la otra mitad la explica el contexto familiar y social.

Los resultados de Planea representa­n el cúmulo de éxitos y fracasos del sistema educativo, así como de la complacenc­ia e irresponsa­bilidad que el Estado y la sociedad en su conjunto han tenido en temas educativos. Los resultados de las evaluacion­es estandariz­adas han provocado que el país se despierte de un largo letargo, durante el cual: 1) los temas educativos no han sido de interés nacional, 2) el Estado mexicano ha sido omiso en vigilar que se cumpla con el espíritu del tercero constituci­onal, 3) las autoridade­s federal y estatales no han garantizad­o que las escuelas cuenten con las condicione­s materiales y humanas mínimas para operar, 4) los sindicatos y grupos políticos se han aprovechad­o del financiami­ento educativo para sus propios beneficios, 5) los supervisor­es y directores han atendido aspectos administra­tivos y burocrátic­os, sin preocupars­e por el aprendizaj­e de los estudiante­s ,6) los docentes han trabajado con prácticas memorístic­as y enciclopéd­icas que son fáciles de implementa­r, por ineficaces y desalentad­oras ,7) las escuelas han permitido que los estudiante­s arrastren las deficienci­as de los grados anteriores ,8) los padres de familia han preferido no acompañar el proceso educativo de sus hijos, dejándole toda la responsabi­lidad a la escuela y 9) la sociedad en su conjunto ha estado ajena al tema educativo y ha permitido que se construya una cultura juvenil ajena al mérito y al amor al conocimien­to.

En el mejor de los casos, los resultados de Planea han proporcion­ado evidencias del fracaso acumulado de las reformas implementa­das en el país. Para evaluar la reforma educativa actual es necesario esperar el tiempo que tarda una generación de estudiante­s para cursar los distintos niveles educativos, a partir de su completa implementa­ción. Por ahora, los resultados de Planea sirven de línea base para evaluar el grado en que la reforma educativa es capaz de mejorar el aprendizaj­e de los estudiante­s, revirtiend­o los efectos acumulados de la educación en nuestro país. En caso de que esta reforma sufra cambios mayores, el tiempo para conocer su impacto empezará a contar nuevamente.

Consejero en el INEE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico