El Universal

La tasa de referencia de Banxico y el anclaje de las expectativ­as inflaciona­rias

- Alejandro Cervantes Llamas Economista Senior de Grupo Financiero Banorte. Las opiniones que se expresan son responsabi­lidad exclusiva del autor.

Hoy la Junta de Gobierno del Banco de México dará a conocer su anuncio de política monetaria, donde probableme­nte incremente­n en 25 puntos base (pb) la tasa de referencia ubicándola en 7.5%. El mercado descuenta con 86.6% de probabilid­ad un alza el día de mañana, mientras que 88% de los economista­s encuestado­s por Bloomberg estiman dicho incremento.

Un tema central dentro del comunicado de política monetaria será el impacto que ha tenido la reciente trayectori­a de la inflación sobre las expectativ­as. Si bien es cierto que la variación anual del índice general de precios al consumidor ya se redujo de 6.77% en diciembre a 5.51% en enero, ésta continúa en niveles significat­ivamente altos. Ello ya ha impactado las decisiones de consumo de los hogares mexicanos. Así, las ventas de vehículos en nuestro país registraro­n una contracció­n anual promedio de 11.9% en los últimos cuatro meses (utilizando cifras de la AMIA) y también han caído las ventas al menudeo tanto en los informes del Inegi (-0.8% durante octubre y noviembre) como de la ANTAD (-2.7% en las ventas en mismas tiendas en términos reales durante 4T17).

A pesar de la apreciació­n de 5.2% que ha registrado la divisa mexicana en los primeros 38 días del año, es muy probable que Banxico decida tomar una medida preventiva para mantener ancladas las expectativ­as inflaciona­rias. En este contexto, en las minutas de la última reunión de política monetaria, se pudo apreciar que todos los miembros considerar­on que el balance de riesgos para la inflación se deterioró. Un miembro comentó que dicho balance es “abrumadora­mente negativo”. Asimismo, todos los miembros enfatizaro­n que dada la simultanei­dad y magnitud de los choques, así como los altos niveles inflaciona­rios, el mayor reto de la Junta de Gobierno es “mantener ancladas las expectativ­as en el mediano y largo plazo”.

Por tanto, es convenient­e examinar el comportami­ento de los indicadore­s sobre expectativ­as inflaciona­rias. En los resultados de enero de la encuesta mensual de confianza del consumidor (ENCO), se aprecia que el componente que mide las expectativ­as de los consumidor­es en torno a la inflación de los próximos 12 meses se deterioró significat­ivamente y que en enero alcanzó su punto más bajo desde el mismo mes del año anterior. Ello, no obstante, que en enero de 2017, las expectativ­as de los consumidor­es para la inflación fueron afectadas por la liberaliza­ción de los precios de los energético­s. Cabe señalar que si se eliminan las observacio­nes de enero y febrero de 2017 del referido índice, éste se ubicaría en su nivel más bajo, lo que implica que los consumidor­es están descontand­o una mayor inflación hacia delante.

De igual forma, las estimacion­es de inflación para 2018 de la mayoría de los equipos económicos que responden la encuesta de expectativ­as de Banxico se han revisado en los últimos meses consistent­emente al alza, pasando de 3.65% en septiembre a 4.08% en enero. Por su parte, la inflación implícita en los instrument­os de mercado se ha mantenido alrededor de 3.8 para los plazos de tres a 10 años, por encima del promedio de 3.4% observado desde enero de 2011.

Un indicador alternativ­o y no convencion­al sobre las expectativ­as de inflación puede medirse a través del número de búsquedas que ha tenido el término “inflación” en los últimos meses. Para ello podemos recurrir a Google Trends, herramient­a que permite identifica­r la frecuencia con la que se ingresa un determinad­o término de búsqueda con relación al volumen de búsqueda total en México.

Cabe destacar que Google Trends es utilizado cada vez más como una herramient­a de investigac­ión. El Banco Mundial lo ha empleado para pronostica­r series de precios en varios países de Centroamér­ica como Costa Rica, El Salvador y Honduras. De igual forma, el ECB (European Central Bank) también ha incursiona­do en el uso de Google Trends para identifica­r la efectivida­d de sus modelos econométri­cos en estimar variables macroeconó­micas.

En la gráfica anexa, el eje vertical izquierdo muestra el interés de búsqueda del término “inflación” relativo al punto más alto en la gráfica para México durante un periodo de tiempo determinad­o (en este caso se utiliza enero de 2010 a enero de 2018). Un valor de 100 es donde el concepto de “inflación” adquiere la popularida­d máxima. Un valor de 50 implica una popularida­d media para el término, mientras que una puntuación de 0 significa que no hubo suficiente­s datos de búsqueda para este término.

Como se puede apreciar en la gráfica, el término inflación ha adquirido una mayor popularida­d en los últimos meses y alcanza su punto máximo en enero de 2018. El pico en el tiempo considerad­o puede ser explicado simplement­e por la mayor penetració­n que ha tenido Google como herramient­a de búsqueda en nuestro país. No obstante, la búsqueda del término “inflación” empezó a tomar una trayectori­a ascendente después de que empezó la fuerte depreciaci­ón de la divisa mexicana como resultado del proceso electoral en EU durante 2016. De hecho, se puede apreciar cómo el comportami­ento de la divisa mexicana tiende a anticipar el número de búsquedas de “inflación”. Ello es consistent­e con el efecto rezagado que tiene la depreciaci­ón del tipo cambio en el proceso de formación de precios, el cual se estima alcanza su mayor impacto en un periodo de entre seis a 18 meses.

En este contexto, si se considera que la mayor volatilida­d de la divisa mexicana durante los próximos meses probableme­nte estará subordinad­a a la renegociac­ión del TLCAN y a la incertidum­bre derivada de las elecciones presidenci­ales en México, es muy probable que el banco central trate de acotar dicha volatilida­d incrementa­ndo la tasa de referencia. Hacia delante, y en la medida en que se disipe la volatilida­d generada por los factores de riesgo antes mencionado­s, el banco central tendría espacio para reducir la tasa de referencia tan pronto como en la segunda mitad de 2018.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico