El Universal

Fijan nueva fecha para cerrar TLCUEM

• Delegación mexicana traza semana del 19 de febrero para alcanzar acuerdo con la UE

- INDER BUGARIN Correspons­al —cartera@eluniversa­l.com.mx

Tras nueve sesiones negociador­as, México trazó la semana del 19 de febrero como nuevo plazo para alcanzar un principio de acuerdo sobre la modernizac­ión del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM).

El optimismo de la delegación mexicana quedó reflejado en una invitación a la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, para que visite el país en esa fecha.

“Sentimos que el anuncio de un principio de acuerdo está al alcance”, dijo a EL UNIVERSAL un funcionari­o mexicano cercano a las negociacio­nes.

“No vamos a precipitar las cosas, iremos paso a paso (…) La discusión continúa sobre posibles fechas y el contenido de una futura visita de la comisaria Malmström”, expuso una fuente de la Comisión Europea.

Las pláticas iniciadas en mayo de 2016 han llegado a un punto en el que todo indica que los obstáculos sólo podrán ser superados con decisiones a nivel ministeria­l.

De las 21 mesas negociador­as, seis han concluido y 11 muestran pendientes que eventualme­nte pueden ser superados a nivel técnico.

Comercio.

Como parte de la negociació­n del TLCUEM, de 21 mesas seis han concluido y 11 están pendientes. En un principio la Comisión Europea y México tenían previsto terminar en diciembre pasado.

Por ejemplo, en el capítulo anticorrup­ción, propuesto por la UE, queda por resolver el tema de quiénes formarán los paneles de expertos y cómo evaluarán los temas que serán presentado­s por la iniciativa privada y la sociedad civil.

El capítulo de indicacion­es geográfica­s se ha topado con un muro de concreto. La Comisión Europea demanda derechos exclusivos para 300 productos, que van desde vinos y cervezas, a carnes y quesos.

La comitiva mexicana precisó que no aceptará ningún pacto que perjudique a los propietari­os de marcas registrada­s en el país.

El rubro agrícola sigue mostrando dificultad­es en acceso a mercados. Los europeos muestran una postura “ofensiva” en lácteos, desde leche hasta mantequill­a; en tanto, siguen sin cumplirse las expectativ­as mexicanas en materia de tequila, mezcal, pollo, espárragos, miel, jugo de naranja, fresas y otros frutos rojos.

Para México resulta clave elevar las cuotas de acceso al mercado europeo ante el riesgo de que se cierre la frontera estadounid­ense por el eventual colapso del TLCAN.

Protección de las inversione­s es otro capítulo contencios­o. La Comisión propone un sistema de tribunales (de Primera Instancia y de Apelación) para la solución de diferencia­s entre inversores y Estados. México muestra inquietud sobre aspectos administra­tivos, como costos, composició­n y proceso de selección de los miembros del panel.

El cuarto rubro que exhibe dificultad­es es compras de gobierno.

La novena ronda, que tiene lugar esta semana en Bruselas, no se concentra en cerrar capítulos, sino en poner en blanco y negro las eventuales alternativ­as que faciliten una decisión a nivel ministeria­l.

Los flujos de intercambi­o han crecido desde la entrada en vigor del TLCUEM el 1 de julio de 2000. El comercio bilateral pasó de 26 mil millones de euros en 2005 a 53.7 mil millones en 2016, de acuerdo con Eurostat. La balanza comercial favorable a los europeos aumentó de 7.6 a 13.9 mil millones de euros.

La participac­ión mexicana en el mercado europeo continúa siendo limitada. Del total de ventas europeas al extranjero en 2016, México fue destino de sólo 1.9%, comparado con el 1.6% de 2005. En el mismo periodo, las importacio­nes mexicanas concentrar­on 1.2% de las compras totales europeas, frente a 0.8% de 2005. Las partes tenían previsto concluir las negociacio­nes en diciembre pasado.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico