El Universal

La última vez que EU invadió a México

Durante 11 meses, de 1916 a febrero de 1917, el ejército de EU intentó capturar a Pancho Villa por atacar Columbus, Nuevo México, hecho que fue conocido como Expedición Punitiva

- STAFF HEMEROTECA www.eluniversa­l.com.mx Lee el texto completo en la web.

Francisco Villa no siempre fue considerad­o héroe nacional. Hubo una época en la que los titulares dejaron de lado la gloria revolucion­aría del Centauro del Norte y la palabra bandolero se convirtió en su principal distintivo. No podía ser de otra manera, pues Villa se manifestab­a abiertamen­te en contra del gobierno constituci­onalista de Venustiano Carranza.

Así, relegado y considerad­o rebelde, el 9 de marzo de 1916 Villa asaltó el poblado de Columbus, en Nuevo México, Estados Unidos. Hecho que provocó que 5 mil soldados americanos —y que llegaron a ser hasta 12 mil— lo buscaran en territorio mexicano . A este suceso se le llamó la Expedición Punitiva.

Fue la primera vez en la historia militar estadounid­ense que, de acuerdo con informació­n del Museo de las Intervenci­ones, se emplearon autotransp­ortes, tanques de guerra y aviación para dar con Villa, pero nunca pudieron encontrarl­o.

El asalto a Columbus duró, según varias versiones, entre dos y seis horas. En cambio, la expedición para buscar a Villa en México, 11 meses.

Aquel jueves 9 de marzo de 1916 un grupo de villistas intentó asaltar el Banco de Columbus; querían recuperar el dinero que le habían congelado a Villa, luego de que también Estados Unidos le embargó armas.

Ese mismo día, en Fort Furlong murieron ocho militares estadounid­enses y 10 civiles a manos de villistas. En los 11 meses de la persecució­n falleciero­n en total 273 villistas.

Así, 6 días después, más de 5 mil soldados comandados por el general John Pershing invadieron México.

El ejército estadounid­ense se adentró en nuestro país, aunque la “Punitiva” sólo se limitó a Chihuahua. Desde el mismo 9 de marzo de 1916, el gobierno norteameri­cano difundió un cartel donde puso precio a la cabeza de Villa: 5 mil dólares.

En la opinión de Carlos U. Vigueras, director de Historia Gráfica del Museo Casasola, la Expedición Punitiva en realidad fue una invasión en busca de apropiarse de más recursos patrimonia­les de México y no de una persecució­n en contra de Francisco Villa, escribe en un artículo con motivo del centenario de este hecho histórico.

Según el texto La Expedición Punitiva, publicado en la página web de la Secretaría de Cultura mexicana, la estrategia de Carranza fue proponer un tratado a los Estados Unidos para “permitir el paso recíproco de tropas en las zonas fronteriza­s, siempre y cuando no fueran más de mil hombres, no se internaran más de 60 kilómetros y no permanecie­ran más de cinco días”. Sin embargo, aún sin concretar el Tratado, la Unión Americana continuó la persecució­n de Villa.

Ante ello, el jefe constituci­onalista envió a Álvaro Obregón a El Paso, Texas, a negociar el retiro inmediato de la Expedición y, temiendo una guerra provocada, se dirigió a los países latinoamer­icanos para notificarl­es.

El 8 de mayo de 1916, el diario El Pueblo consignaba en sus páginas otra conferenci­a que tuvo lugar en la Aduana fronteriza de Ciudad Juárez. Pero no sólo se libraron batallas en lo diplomátic­o, también en lo bélico. El 22 de junio de 1916, las fuerzas norteameri­canas habían sido cercadas por pretender ocupar la estación de ferrocarri­l del Carrizal, se registraro­n varias muertes de ambos bandos.

En los primeros días de agosto, ambos gobiernos celebraron conferenci­as de diálogo.

En tanto, los militares norteameri­canos nunca pudieron encontrar a Villa; pero las tropas mexicanas sí. Según el libro Francisco Villa y la Revolución, el 27 de marzo de 1916 Villa atacó Ciudad Guerrero, durante la retirada un disparo alcanzó la pierna derecha del caudillo, “abajo de la rodilla, fracturánd­ole el hueso”.

Herido, Villa fue conducido con muchos cuidados y trabajos, hasta lo alto de una montaña chihuahuen­se y depositado en una cueva. A falta de medicament­os, le aplicaban nopales en la herida. Luego de seis semanas Villa pudo empezar a andar.

Repuesto, reunió a sus tropas y el 15 de septiembre tomó la capital de Chihuahua. Derrotó a constituci­onalistas en Santa Rosalía y el 22 de diciembre tomó Torreón ante la sorpresa de tropas americanas y carrancist­as.

Al conocerse los hechos del Carrizal, el gobierno norteameri­cano protestó y sus altos jefes militares urgieron a declarar la guerra, pero el presidente norteameri­cano Woodrow Wilson siempre se negó y, al contrario, luego de varias conferenci­as en Atlantic City, ordenó la salida de su éjército el 5 de febrero, mismo día de la promulgaci­ón de la Constituci­ón Mexicana de aquel 1917, en Querétaro.

Al otro día, 6 de febrero, una nota de este diario publicaba que la división de caballería, compuesta por diez mil hombres, había atravesado la frontera cerca de las diez de la mañana.

 ??  ?? Francisco Villa y su caballo Siete Leguas al frente de sus Dorados, en Ojinaga, Chihuahua. Imagen captada en el año 1914.
Francisco Villa y su caballo Siete Leguas al frente de sus Dorados, en Ojinaga, Chihuahua. Imagen captada en el año 1914.
 ??  ?? Imagen de la salida de tropas norteameri­canas del territorio nacional en 1917.
Imagen de la salida de tropas norteameri­canas del territorio nacional en 1917.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico