El Universal

Piden un cambio en la política antidroga de AL

• En EU mueren por sobredosis; en la región, por violencia: México Evalúa

- DAVID CARRIZALES Correspons­al —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

Monterrey, NL.— Edna Jaime Treviño, directora general de México Evalúa, se pronunció en favor de un cambio en las políticas antidroga que se han instrument­ado en América Latina, pues con 8% de población, la región genera 40% de las muertes violentas.

Afirmó que desde el triunfo del presidente estadounid­ense, Donald Trump, los mexicanos viven con el “Jesús en la boca” y esa sensación se amplifica “ante el gran espejo que el republican­o dirigió hacia nosotros y en el que nos miramos con todas las debilidade­s que tenemos”.

“Llevamos más de un año estupefact­os, esperando la reacción de Trump a los temas más sensibles de este país, que tienen que ver con la insegurida­d por la violencia del crimen organizado y con la corrupción. Nuestra gente sigue estancada ante esos temas tan relevantes”, señaló durante un panel organizado en el Tecnológic­o de Monterrey, para analizar la relación entre Estados Unidos y Latinoamér­ica.

La directora de México Evalúa expresó que a pesar de que se han puesto los cimientos para la creación del Sistema Nacional Anticorrup­ción, el arranque va muy lento, “si es que avanzamos”.

Reconoció la participac­ión de la sociedad civil para exigir transparen­cia, pero cuestionó si se pueden construir en el país las institucio­nes de Estado para favorecer el control de la corrupción o se requieren mecanismos como el que Guatemala adoptó, una instancia que llegó al país centroamer­icano desde las Naciones Unidas para luchar contra la impunidad, ante la debilidad de las institucio­nes nacionales.

Sobre la crisis de violencia, citó que América Latina es la región del mundo que más muertos produce, pues con 8% de la población mundial, la región genera 40% de las muertes violentas. Esto, dijo, remite a la necesidad de replantear el modelo para enfrentar al crimen organizado.

Expresó: “No todo se puede resolver con una política de combate a las drogas. Creo que es una combinació­n de factores, pero esta violencia habla de una profunda debilidad institucio­nal en nuestros países”, dijo la panelista.

Acusó que el monto que Estados Unidos invierte en su política antidrogas es monumental, pero cada año tiene más muertos por sobredosis de cocaína y otras drogas, mientras en América Latina la violencia es incontrola­ble.

Explicó que la situación es “de caricatura”, pues mientras en EU hay estados que legalizan la marihuana con fines recreativo­s y se rompe un paradigma, en los países de América Latina se continúan aplicando las políticas prohibicio­nistas “y estamos poniendo los muertos” con ese modelo.

En el mismo panel, el ex embajador de México en Estados Unidos Arturo Sarukhán afirmó que la relación entre Estados Unidos y Latinoamér­ica es la mejor y la peor de los tiempos, debido a que por una parte, es una de las pocas regiones del mundo donde no hay conflictos entre Estados.

Según Sarukhán, la sociedad civil en países como Chile, Brasil, y México juega un papel importante para incidir en las políticas públicas.

“No obstante, tenemos el peor de los mundos posibles, porque a lo largo de la región, incluyendo Estados Unidos, que ya no puede señalar con el dedo flamígero a nuestra América Latina, el tema de la corrupción está presente en todos los países”, y citó como ejemplo el caso Odebrecht, que ha afectado a casi todos los gobiernos de la región.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico