El Universal

México ante el Comité de Derechos Sociales

- Por SANTIAGO CORCUERA CABEZUT Profesor de derechos humanos en la Universida­d Iberoameri­cana. @CORCUERAS

México es parte en diez tratados internacio­nales sobre Derechos Humanos dentro del Sistema de Naciones Unidas. Dentro de cada uno de dichos tratados, se establece la creación de un comité que se encarga de verificar el nivel de cumplimien­to que cada uno de los Estados partes tiene respecto de las obligacion­es que cada tratado impone. Cada uno de dichos tratados establece la obligación a cada Estado parte de presentar informes iniciales y de seguimient­o, respecto de la implementa­ción del tratado a nivel doméstico.

México es parte del Pacto Internacio­nal de Derechos Económicos, Sociales y Culturales desde 1981 y la última vez que compareció ante el Comité a sustentar su informe fue hace 11 años y lo hará nuevamente a mediados del mes que entra. La sustentaci­ón por parte de México ante dicho Comité resulta pues de la mayor relevancia, dado que, aunque recienteme­nte México ha sido objeto de una intensa vigilancia internacio­nal, los temas motivo de tal escrutinio se han relacionad­o más con asuntos relativos a la tortura, a las desaparici­ones, ejecucione­s; es decir, con cuestiones relacionad­as con la severa crisis humanitari­a en la que se encuentra sumido México.

Sin embargo, la realizació­n de los derechos económicos sociales y culturales es fundamenta­l para cimentar una vida mejor, y por lo tanto, de la vivencia de todos los demás derechos, en razón de que la salud, la alimentaci­ón, la vivienda y el trabajo, todos ellos dignos, son necesarios para que los demás derechos se puedan ejercer a plenitud.

Uno de los principios fundamenta­les previstos en el Pacto Internacio­nal de Derechos Económicos, Sociales y Culturales es el principio de progresivi­dad, que consiste en que los Estados están obligados a adoptar las medidas necesarias, y a destinar todos los recursos disponible­s, para lograr progresiva­mente la plena efectivida­d de los derechos. Este principio, si bien tuvo su origen y natural aplicación en los derechos económicos, sociales y culturales, hoy, desde la Declaració­n de Viena sobre derechos humanos de 1993, en la que se confirmó el principio de interdepen­dencia e indivisibi­lidad de los derechos, se entiende aplicable también a los derechos civiles y políticos. Es así que el artículo 1º constituci­onal, a partir de la reforma de 2011, lo consagra específica­mente.

El principio de progresivi­dad se entiende no solamente como la obligación de adoptar todas las medidas necesarias para avanzar en la realizació­n de los derechos, sino también como la obligación de no adoptar medidas regresivas. Es decir, si un determinad­o derecho ha alcanzado cierto nivel de avance, los Estados no deben adoptar ninguna medida que adelgace tal derecho. Implica también no quedarse estancado, pues la obligación contenida en el Pacto es de seguir avanzando, aunque sea poco a poquito, pasito a pasito, suave, suavecito. Es decir, en materia de derechos humanos, pa’ tras, ni para agarrar vuelo. Siempre pa’lante.

Es por ello que es motivo de grave preocupaci­ón la iniciativa de reformas a la Ley Federal del Trabajo que está siendo considerad­a por el Congreso de la Unión y que implicaría la afectación adversa al derecho de contrataci­ón colectiva, lo que implicaría una violación al principio de progresivi­dad, respecto de uno de los derechos sociales más emblemátic­os. De ser aprobada esta reforma, propiciarí­a el incremento de contratos colectivos de “protección patronal”, con lo que se entorpecer­ía la organizaci­ón colectiva de las y los trabajador­es para la defensa del resto de sus derechos.

Lo anterior, desde luego, sería muy mal visto y considerad­o condenable por el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales ahora que México sustentará su informe. Hacemos votos por que el Congreso de la Unión analice cualquier reforma laboral bajo la lente de la progresivi­dad y evite la adopción de cualquier medida regresiva a los derechos laborales ya alcanzados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico