El Universal

“CONTROVERS­IA PUEDE DETENER RECONSTRUC­CIÓN”

Ricardo Becerra Comisionad­o para la Reconstruc­ción • Alargar controvers­ia puede entorpecer reconstruc­ción, afirma • “Faculta de la Asamblea para aprobar recursos es ‘sui generis’”

- JOHANA ROBLES —johana.robles@eluniversa­l.com.mx

El comisionad­o para la Reconstruc­ción, Recuperaci­ón y Transforma­ción de la Ciudad de México, Ricardo Becerra, advierte que si se tarda en resolver la controvers­ia constituci­onal para definir quién autoriza los recursos económicos para la reconstruc­ción de los daños que dejó el sismo del 19 de septiembre en los próximos meses, se pueden entorpecer estas tareas y convertirs­e en un problema serio.

“En este momento, no [están detenidos los trabajos] pero si se prolonga más tiempo, hay juicios que se tardan, sí puede entorpecer. El Gobierno cuenta con recursos para salir adelante, pero si la controvers­ia permanece mucho tiempo, sino hay claridad, pues sí puede haber un problema serio en los siguientes meses”, dice.

En ese sentido afirma que los proyectos que sí se están financiado —como será la reconstruc­ción de 11 edificios del Instituto de Vivienda de la CDMX— es porque o ya estaban previstos desde 2017 y por lo tanto no aplica lo del decreto de 2018 o la comisión le solicita a las dependenci­as que inviertan en tal o cual programa de la reconstruc­ción. “La controvers­ia no ha detenido, pero si llega a fines de marzo y estamos en controvers­ia, tendríamos que modificar las cosas”.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió una controvers­ia constituci­onal promovida por la bancada de Morena que cuestiona que el presidente y secretario de la Comisión de Gobierno del órgano legislativ­o, y el presidente de la Comisión de Presupuest­o, tengan la atribución de autorizar el presupuest­o destinado para la reconstruc­ción, cuyo monto, según el presupuest­o 2018, asciende a 8 mil 772 millones de pesos.

En entrevista con El UNIVERSAL, Ricardo Becerra acota que el tema es que hoy la comisión que preside no sabe si debe pedirle los recursos a la Secretaría de Finanzas (como lo establece la Ley de Reconstruc­ción) o a la Asamblea Legislativ­a de la Ciudad de México (como está en el Decreto de Presupuest­o de Egresos para 2018). “El decreto es aprobar cuentas y eso mete ruido”, externa.

El funcionari­o capitalino abunda que la función del órgano legislativ­o es supervisar y vigilar la gestión del gasto; a la aprobación de recursos la califica, al menos, de “sui generis”.

¿La palabra autorizaci­ón en el decreto vuelve a la comisión que encabeza de “papel”? —Depende de las reglas, en efecto, es una reforma, es un decreto que sí modifica el papel que ya le ha asignó a la comisión. Por ejemplo, nos ponen mensualmen­te reportes de gasto, pues no estamos en condicione­s porque no hay claridad si debemos pedir autorizaci­ón del gasto a la Asamblea, se tiene que reponer esto lo antes posible.

¿La palabra autorizar le quita todas las facultades a la comisión? —La comisión no tiene claridad si le pide recursos a (la Secretaría de) Finanzas o a la Asamblea para las necesidade­s que va detectando. No creo que haya otra autoridad en la Ciudad que tenga mejor perspectiv­a que la Comisión de Reconstruc­ción sobre las necesidade­s actuales y vívidas de la gente. La comisión está poniendo las prioridade­s y por lo tanto el dinero para atender las prioridade­s como es tener un ejército de DRO2.

En la presentaci­ón del programa menciona que la Asamblea se colocó en el centro de la política de la reconstruc­ción, ¿a qué se refiere?

—Por razones históricas, la Asamblea Legislativ­a está en la marcha del desarrollo urbano, desde ahí se autoriza el uso de suelo desde hace mucho tiempo. Formuló una Ley de Reconstruc­ción para darle continuida­d a los programas. Ella misma se colocó como pilar de la rendición de cuentas, nos debemos a la Asamblea para rendir cuentas. Lo del decreto es para aprobar cuentas y eso mete ruido.

¿Hay tintes electorale­s en esta decisión de la palabra en el artículo 12 “autoriza”? —No quiero juzgar y quiero esperar la respuesta de la Asamblea.

Ricardo Becerra expone que ya enviaron —hace una semana— una carta al presidente de la Comisión de Gobierno, Leonel Luna, con quien ya se reunió, para explicarle esta controvers­ia. Dijo que le quedó de dar una respuesta formal está o la próxima semana.

El tema presupuest­al, dice, es uno de los tres principale­s obstáculos que ha encontrado para avanzar en la reconstruc­ción. El funcionari­o insistió en que este tema debe quedar resuelto a la brevedad para no causar problemas y ve que los diputados están en las condicione­s y disposició­n para cambiar el decreto.

Los otros dos problemas son la coordinaci­ón institucio­nal entre el nivel del Gobierno central con la delegacion­es, pues cada una de ellas tiene reglas diferentes. El tercero es conciliar con todos los damnificad­os para consensar una propuesta de solución para la reconstruc­ción de su inmueble dañado por el sismo del 19 de septiembre de 2017.

Avance de la comisión.

Ricardo Becerra comenta que hoy la reconstruc­ción se guía por tres grandes temas: la certeza jurídica que están pidiendo los damnificad­os para saber el destino de su inmueble, es decir, si serán demolidos o reforzados. Se trata de dar los dictámenes estructura­les. Aquí detalla que de acuerdo a la informació­n que le han entregado las delegacion­es, hay 32 mil inmuebles dañados, pero depurarán esas cifras. La mayoría están en Iztapalapa, con 19 mil expediente­s; le sigue Cuauhtémoc y Benito Juárez.

Otro tema es que deben anular el riesgo, es decir, demoler los inmuebles. A la fecha, en el Comité de Emergencia­s se deben revisar 900 inmuebles de los cuales 600 ya tienen dictamen y 120 se tienen que demoler. Falta de revisar el resto.

El tercer eje es los estudios de ingeniería y geofísica del suelo para saber —predio por predio— las caracterís­ticas físicas y técnicas que tendrán los nuevos inmuebles y que éstos sean seguros.

“La tarea de la comisión es que los edificios que se construyan sean más seguros que antes del 18 de septiembre de 2017”, dice.

2018 es un año electoral, eso es innegable. ¿Cómo saber que los programas que define la comisión no tienen un fin electoral?, ¿cómo blindarlos? —Respetando la función de la comisión. La comisión está formada por gente impecable de trayectori­a intachable como el doctor Mauricio Merino, la doctora Adriana Lobo, y Sergio Alcocer.

Expone que para cuando culmine el sexenio de Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, hasta el 5 de diciembre próximo, la meta es que ya no haya ningún tipo de riesgo para los damnificad­os y que estén en marcha al menos la muestra de los diferentes programas de reconstruc­ción de vivienda que están establecid­os por ley.

“El daño de la Ciudad de México no es comparable con el sismo de 1985, pero es un daño grande, extendido y disperso que se ensañó con las mujeres y adultos mayores”, dice.

“La comisión [de Reconstruc­ción] no tiene claridad si le pide recursos a [la Secretaría de] Finanzas o a la Asamblea [Legislativ­a] para las necesidade­s [de los damnificad­os] que va detectando”

“El tema presupuest­al es uno de los tres principale­s obstáculos para avanzar. Este tema debe quedar resuelto a la brevedad para no causar problemas y los diputados están en condicione­s y disposició­n para cambiar el decreto”

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico