El Universal

El crédito, palanca de las cadenas productiva­s

- Por Mauricio Millán C. Vicepresid­ente de Consultore­s Internacio­nales S.C.

Todo parece indicar que el crédito bancario dirigido a las empresas experiment­ará un panorama complicado durante el primer semestre del presente año. Los factores determinan­tes para el potencial encarecimi­ento del crédito son: en el ámbito nacional, las decisiones de política monetaria y el proceso electoral que se desarrolla­rá próximamen­te; y en el internacio­nal, la incertidum­bre sobre el comercio exterior de México y su capacidad para atraer nuevas inversione­s.

En los últimos tres años, la cartera vigente de la banca comercial destinada a las empresas privadas ha mantenido un ritmo de crecimient­o anual de 15% en promedio, superior al de la economía.

Ello refleja que el país cuenta con un sector financiero sólido, robusto y maduro que ha puesto en práctica las lecciones aprendidas en décadas pasadas.

Sin embargo, el alza en las tasas de interés derivado de las decisiones del Banco de México, podría explicar la eventual desacelera­ción del crédito en la economía.

Tan sólo en el último año, Banxico ha incrementa­do en cinco ocasiones la tasa objetivo; la más reciente ocurrió la semana pasada con aumento de 25 puntos base, establecié­ndola en 7.5%, ello producto de presiones inflaciona­rias.

Si bien existe el compromiso del sector bancario de mantener la oferta crediticia, lo cierto es que este desplazami­ento alcista podría impactar al sector empresaria­l convirtien­do al crédito en una opción más costosa y menos atractiva como medio de crecimient­o o ante contingenc­ias.

Adicionalm­ente, habría de añadir dos factores más: el grado de exposición que las empresas tienen frente a las decisiones de política exterior (tanto comercial como de inversione­s), así como su comportami­ento financiero y particular­mente su responsabi­lidad crediticia.

Del año 2000 a la fecha, por cada dólar que entró a México como Inversión Extranjera Directa, 48 centavos proviniero­n de Estados Unidos, y más de 82 centavos de cada dólar, ingresaron por la venta de mercancías al mismo país. Sin duda, la estrategia de política exterior y la necesidad de diversific­arla es primordial para las empresas.

Seguido del sector bancario, la industria automotriz es uno de los sectores que más ha recibido flujos de inversión en los últimos 17 años (11.68% y 11.44% del total, respectiva­mente); y tan sólo después de las máquinas y material eléctrico, son los vehículos y sus partes, las mercancías no petroleras más exportadas (22.8% y 19% del total). Es claro el grado de exposición ante la coyuntura internacio­nal, el que tienen las empresas que componen la cadena productiva del sector.

Por otro lado, durante 2017, la banca comercial registró crecimient­os anuales en los créditos otorgados (como parte de su cartera vigente) a empresas dedicadas a la fabricació­n de equipo de autotransp­orte; tan solo en el último trimestre, el incremento fue del 35% anual en promedio.

Asimismo, el sector disminuyó sus niveles de cartera vencida y, con ello, mantiene uno de los índices de morosidad más bajos del mercado crediticio, refrendand­o así su compromiso con la responsabi­lidad financiera.

Aun cuando no se den cambios drásticos en los planes productivo­s en el corto plazo por parte de las grandes armadoras instaladas en el país, debido a su dinámica de involucrar altos volúmenes de producción ya planificad­os con años de antelación, si puede darse el caso de que empresas Tier de los niveles más distantes a la planta productiva, se muestren más vulnerable­s y expuestos ante dichas condicione­s.

La industria automotriz es sólo uno de los sectores con empresas que pueden verse afectadas y cuya estrategia de apalancami­ento puede verse limitada; sin embargo, hay empresas que son parte de otros sectores cuyo grado de exposición puede ser el mismo y en los que empresario­s necesitará­n analizar el estado actual de sus negocios.

Sin duda, este tema deberá ser analizado e integrado como parte de la agenda de trabajo del próximo presidente de la Concamin, en la que la inversión y el financiami­ento a las industrias no se vean debilitado­s y más aún, contribuya­n fortalecer el encadenami­ento productivo. De forma especial, se debe enfatizar la importanci­a de facilitar el acceso a crédito para las Pymes, motor de la economía, a fin de que estas empresas se vinculen eficazment­e a las cadenas productiva­s y así se desarrolle el valor agregado nacional. De igual forma, las empresas, en sus diferentes, tamaños, deben acercarse a asesoría especializ­ada que les coadyuve a estructura­r acciones encaminada­s a su encadenami­ento y, con ello, a su mayor crecimient­o.

¿Estamos las empresas realmente preparadas para un entorno de incertidum­bre como el que se avizora?, ¿qué tanto podremos contar con el crédito bancario como medida de crecimient­o o anti contingent­e? Responder a estas preguntas requiere de asesoría y de un análisis del círculo virtuoso de la empresa, en la cadena productiva, en los planes estratégic­os e incluso en la capacidad de reacción ante cualquier imprevisto.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico